Agenda Economica Neuquen

Los precios mayoristas subieron 5,9% en abril

Los insumos industriales y comerciales aumentaron menos que el índice de precios al consumidor, tanto en términos mensuales como interanuales.

Economía 17 de mayo de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

INDUSTRIA-PYME5-696x425
Los insumos de industrias y comercios acumularon un alza del 51,9% en los últimos 12 meses

Los precios mayoristas subieron 5,9% en abril, según publicó el INDEC. La cifra estuvo debajo del índice de precios al consumidor del mismo mes -que marcó 6%- y logró una baja con relación al 6,3% que había marcado en marzo.

De esta forma, los insumos de industrias y comercios acumularon un alza del 51,9% en los últimos 12 meses y de 22,3% en el primer cuatrimestre del año. En ambos casos, las cifras fueron menores al crecimiento del índice de precios al consumidor en iguales períodos.

De acuerdo con los datos difundidos este martes, la variación de abril se explicó por la suba de 5,8% en los productos nacionales (que se desaceleraron con respecto al dato previo) y del 6,6% en los importados (que aumentaron el ritmo de ajuste al comparar contra marzo).

“Esperamos que la inflación mayorista navegue tasas mayores al 4% mensual durante este año, aún con la merma que se pueda llegar a experimentar hacia fin de año cuando se licúe el efecto de ajustes tarifarios. De esta manera, es posible que, en promedio, la inflación mayorista también supere el 70% anual hacia fin de año”, estimó la consultora LCG.

Y agregó: “La presión al alza vendría por las restricciones a las importaciones, un mayor ritmo de crawling (devaluación) del tipo de cambio, y la elevada y persistente inflación evidenciada internacionalmente, debido a la suba de precios en combustibles y energía”.

El INDEC publica tres tipos de índices sobre los precios mayoristas:

-       El más representativo es el Índice de precios internos al por mayor (IPIM), que mide la variación de los precios a los que los productores e importadores venden en el mercado interno, incluyendo impuestos. Este mostró un alza de 5,9% en abril y de 51,9% en los últimos 12 meses.

-       Por su parte, el índice de Precios Internos Básicos al por mayor (IPIB), que excluye el efecto impositivo del IPIM, mostró un aumento de 5,7% el mes pasado y de 53,2% en el último año.

-       Finalmente, está el índice de precios básicos del productor (IPP), que calcula la variación de los precios de la producción local, sin impuestos. Este componente -que había registrado la mayor variación en marzo- desaceleró en abril y mostró un aumento de 5,2%. En los últimos 12 meses, totaliza un incremento de 54,4%.

Los costos mayoristas que más aumentaron en abril. Según la información publicada por el organismo conducido por Marco Lavagna, dentro del IPIM, las mayores alzas del mes pasado se registraron en:

Impresiones y reproducción de grabaciones: 11%.

Productos refinados del petróleo: 10,4%.

Petróleo crudo y gas: 8,6%.

Papel y productos de papel: 8,3%.

 Se desaceleró la suba del costo de la construcción. El INDEC también publicó este martes el costo de la construcción de abril en el Gran Buenos Aires, que registró una suba de 2,5% con respecto al mes anterior. En marzo, el aumento había sido de 4,4%.

Este resultado surgió como consecuencia del alza de 4,5% en los materiales; de 0,3% en la mano de obra (ya sin el efecto de las cuotas paritarias que se había visto en marzo); y de 2,6% en los gastos generales (que comprende a las tarifas).

En los últimos 12 meses, el costo de la construcción se incrementó 44,1% y acumula un alza de 14,7% en el primer cuatrimestre de 2022.

 

POBREZA13Una familia tipo necesitó más de $95 mil para no ser pobre

 

Te puede interesar
FEERN SEQUEIRA PRENSA

“El panorama económico hacia fin de año es dramático”

Economía 13 de septiembre de 2025

El titular de la FEERN advirtió sobre el impacto de la crisis en comercios y dijo que la incertidumbre se profundizará. “La próxima semana vuelven a subir los combustibles, eso arrastra a los servicios, y todo se traslada al precio de la mercadería. El panorama hacia fin de año es dramático”.

IPC NQN AGOSTO25

La inflación neuquina fue del 2,8 por ciento en agosto

Economía 10 de septiembre de 2025

Es superior al IPC nacional que se situó en el 1,9 por ciento, y mayor también al mes pasado donde registró 2,1 por ciento. La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 24,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Salud (5,2%), Educación (5,2%) y Transporte (3,9%).

COMERCIOS NQN ALQUILA4

Aumentó la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en Neuquén

Economía 10 de septiembre de 2025

El último sondeo de agosto realizado por ACIPAN indicó que todas las áreas comerciales (bajo, alto, oeste y centros comerciales) registraron un 7,8% de locales inactivos cuando en abril era 7,3%. Se registró un promedio de 1,1 locales cerrados por cuadra. En los tres shoppings más importantes de la ciudad se encontraron cerrados el 9%, un porcentaje menor a abril pasado (9,6%).

JUAN MARTIN2

“Nadie va a venir a invertir en Rio Negro si le quieren cobrar una coima”

Economía 04 de septiembre de 2025

“Río Negro tiene grandes oportunidades de desarrollarse como productora de energía, pero hay que ser muy serios. Y ser serios es no pedir coimas ni cambiar las reglas de juego”, dijo el presidente del PRO y Candidato a Senador, Juan Martin. “Vaca Muerta nos genera expectativas, pero está en nosotros hacer lo necesario para que esta vez se haga realidad”, remarcó.

RUTA 151I

La Justicia aceptó el amparo colectivo por la ruta 151

Economía 03 de septiembre de 2025

El grave deterioro de la traza logró finalmente el aval de la Justicia Federal para ser investigado. El juez Hugo Greca declaró admisible el amparo colectivo presentado por el gobernador junto a intendentes y cámaras empresariales, y ordenó que se realice un relevamiento técnico sobre los tramos más críticos de la traza.

ACIPAN1

Más de la mitad de los comerciantes neuquinos tuvo caída de ventas

Economía 02 de septiembre de 2025

El relevamiento de ACIPAN indica que el 54% tuvo contracción en las ventas, si comparamos el segundo semestre del 2024 con el primer semestre del 2025. Para la mayoría de los comerciantes la caída de ventas en unidades vendidas fue del 20% promedio. La encuesta asegura que aumentó el malhumor empresarial pero 2 de cada 3 manifiestan optimismo para el 2026.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK