
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Los profesionales y las empresas que exporten servicios vinculados a la economía del conocimiento podrán liquidar sus honorarios a un tipo de cambio cercano a los dólares financieros.
Economía 06 de junio de 2022En línea con medidas similares tomadas para el sector petrolero, el Gobierno aflojó el cepo a los profesionales freelance y las empresas que exporten servicios vinculados a la economía del conocimiento.
Con la nueva disposición, los profesionales que trabajan para el exterior en forma particular (programadores, sector audiovisual, etc) podrán ingresar directamente sus honorarios en dólares hasta un tope de US$1.000 mensuales en entidades financieras nacionales sin tener que liquidarlos en el mercado cambiario. Así, podrán vender sus divisas a un tipo de cambio más cercano a los dólares financieros y se les facilitará la justificación de ingresos.
Las personas podrán cobrar hasta US$12.000 anuales en sus cuentas en Argentina pero a condición de no adquirir divisas a a través de la liquidación de títulos valores en moneda extranjera. Los ingresos por encima de dicho cupo anual sí deberán ser liquidados.
En el caso de las empresas, podrán acceder al mercado cambiario por el 50% del incremento de ventas que hagan al exterior si destinan ese monto a abonar hasta un 20% de los salarios. Así, podrán competir con sus pares del exterior para retener profesionales pagando una parte de los salarios en moneda dura.
Podrán ingresar directamente sus honorarios en dólares hasta un tope de US$1.000 mensuales en entidades financieras nacionales sin tener que liquidarlos en el mercado cambiario
Las empresas podrán usar este mecanismo si no registran incumplimientos en la liquidación de exportaciones de servicios y no hicieron ventas de títulos valores con liquidación en moneda extranjera 90 días antes de la certificación.
Las servicios incluidos dentro de la normativa son los de construcción, telecomunicaciones, informática, información, investigación, jurídicos, contables, gerenciales, de publicidad, arquitectónicos, ingeniería, comerciales, empresariales, audiovisuales, culturales y recreativos, y de salud, entre otros.
El sector de la economía del conocimiento está conformado por servicios empresariales, industrias culturales, investigación y desarrollo, y software y servicios informáticos. Abarca al 7% del total de exportaciones de bienes y servicios y en 2021 registró exportaciones por U$6.500 millones, con lo que quedó en segundo lugar detrás de la soja. Además, tiene un gran crecimiento en el empleo registrado: sólo en el segmento de software y servicios informáticos aumentó 7,18% promedio anual en los últimos cinco años.
Tener este beneficio ayudará a los trabajadores y empresas de este sector en un mes que será clave porque podría empezar a subir el dólar. Según varios analistas, esto ocurrirá porque bajará el flujo de dólares en el mercado por una menor abundancia de dólares comerciales por la caída de la liquidación de la cosecha de soja, cuya época fuerte suele ser entre mayo y julio. La caída de liquidación se combinará este año además con una fuerte demanda de dólares de los importadores de bienes y energía, entre otras causas impulsadas por las consecuencias de la guerra en Ucrania.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.