
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
La industria creció 5% y la construcción marcó una mejora de 5,4%. El alza se da en comparación con el mes anterior. En tanto, en la variación interanual se registraron subas de 4,7% y 8,8%, respectivamente según informó el INDEC.
Economía 09 de junio de 2022La actividad industrial creció durante abril un 5% respecto a marzo y un 4,7% en relación a igual mes del año pasado, con lo que acumuló un alza de 4% en el primer cuatrimestre, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En tanto, la actividad en el sector de la construcción avanzó en abril un 5,4% contra el mes anterior, un 8,8% interanual, y 3,1% en el acumulado del primer cuatrimestre de 2022, agregó el organismo de estadísticas oficial.
El Índice de Producción Industrial Manufacturero de abril registra la tercera suba consecutiva. Además, el nivel de abril se encuentra 9,2% por encima del de abril de 2019, según informaron desde el Ministerio de Economía.
Las mayores subas interanuales se dieron en Otro equipo de transporte (+49,1%); Prendas de vestir, cuero y calzado (+40,4%), sector con mayor aporte al crecimiento del mes (+1,7); Vehículos automotores (+25,1%); Maquinaria y equipo (+21,9%) y Caucho y plástico (+15,5%)
En la serie sin estacionalidad, el IPI de abril volvió a crecer 5% mensual, recuperándose de la baja de marzo, cuando cayó un 4,9%. Con estos datos, se ubica 12,6% por encima del nivel pre-covid de febrero de 2020 y a sólo -2,9% del máximo de septiembre de 2017.
Por su parte, la serie tendencia-ciclo registró una suba de 0,5%, y acumula 24 meses en alza, destacaron desde el Palacio de Hacienda.
En abril crecieron de forma interanual 11 de los 16 sectores. Las mayores subas interanuales se dieron en Otro equipo de transporte (+49,1%; aporte positivo de 0,2 puntos porcentuales); Prendas de vestir, cuero y calzado (+40,4%), sector con mayor aporte al crecimiento del mes (+1,7 puntos porcentuales); Vehículos automotores (+25,1%; aporte +1,0 p.p.); Maquinaria y equipo (+21,9%; aporte +1,3 p.p.) y Caucho y plástico (+15,5%; aporte +0,7 p.p.).
Por su parte, revirtieron la caída del mes anterior Refinación de petróleo (+9,2%); Minerales no metálicos (+5,3%) y Muebles y colchones (+0,7%), a los que se suman las subas en Alimentos y bebidas (+3,5%); Madera, papel, edición e impresión (+2,0%) y Químicos (+1,4%).
En sentido contrario, registraron caída interanual y revirtieron la suba del mes anterior Metálicas básicas (-21,9%), Tabaco (-17,5%), Productos textiles (-5,7%) y Productos de metal (-1,7%), sumándose a la baja de Otros equipos, aparatos e instrumentos (-6,8%).
“Pese a la heterogeneidad y un escenario de demanda interna un poco más adverso, la industria nacional continúa posicionándose como un motor de esta etapa de crecimiento económico”, destacaron desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA),
CONSTRUCCIÓN. En abril de 2022, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) aumentó 8,8% interanual y la serie desestacionalizada aumentó 5,4% mensual. De esta forma, la actividad de la construcción se encuentra en un nivel 31,3% superior a febrero de 2020 y a sólo -3,3% por debajo del máximo de diciembre de 2017 en la serie desestacionalizada.
En tanto, el primer cuatrimestre de 2022 acumula un crecimiento de 3,1% respecto a igual período de 2021, de 76,7% respecto a igual período de 2020 y de 5,3% respecto a igual período de 2019. Además, mejoraron las expectativas de crecimiento del sector para el próximo trimestre.
En el mes crecieron en términos interanuales las ventas de 12 de los 13 insumos relevados. Lideraron el crecimiento los despachos de Resto (+38,9% interanual; incluye tubos sin costura, vidrio y grifería); Hierro redondo y aceros para la construcción (+27% interanual) y Placas de yeso (+16,3% interanual). El único insumo que cayó fue Ladrillos huecos (-5,1% interanual).
Asimismo, mejoraron las expectativas de crecimiento para el próximo trimestre: el 40,4% de las empresas dedicadas a la construcción privada cree que la actividad aumentará en el trimestre mayo-julio de 2022 versus 34,5% en el trimestre anterior.
Por su parte el 38,4% de las empresas dedicadas a la obra pública cree que la actividad aumentará en el trimestre mayo-julio de 2022 contra un 32,9% en el trimestre anterior.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.