Neuquén tuvo en octubre la creación de empleo privado más importante de los últimos años, con 16.725 trabajadores registrados en el sector de la construcción. Casi uno de cada cinco nuevos puestos de trabajo en todo el país se explica gracias a la evolución laboral de Neuquén.
La desocupación en el conglomerado Neuquén-Plottier bajó 3,1 puntos porcentuales, pasando de 7,8 por ciento en el segundo trimestre del año, a 4,7 por ciento en el tercer trimestre de 2022. Es la mejor marca de los últimos 4 años.
En ese mes se desempeñaron en el sector privado 126.773 trabajadores. El comercio, la industria petrolera y la construcción siguen siendo los motores de la generación de empleo.
Es la baja respecto de octubre; además, retrocedió 5% interanual. Sin embargo desde el sector aseguran que a pesar de la baja el nivel de actividad seguirá estable en los próximos meses.
La comisión de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura neuquina emitió despacho a la reforma fiscal y al nuevo marco impositivo que entrarán en vigencia en enero del próximo año. Los diputados trabajan en una propuesta de modificación de la metodología de cálculo del impuesto a las ganancias” que sería incluida en el presupuesto 2023.
La iniciativa surge de la presentación del proyecto de ley impositiva para el 2023. De esta manera, la actividad reducirá la tasa del 2,5% al 1,5% en Neuquén.
“Instamos a las autoridades pertinentes a que lleven adelante las acciones necesarias para evitar que esto no vuelva a ocurrir”, afirmó la Cámara Argentina de la Construcción.
Ambas localidades neuquinas lideran la reactivación en el sector, según la dirección general de Estadísticas Económicas.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una leve expansión medida contra el mes anterior. El indicador acumula una mejora de 6,4% en lo que va del año.
Desde la cámara se elevaron pedidos al Gobierno nacional para redeterminar precios porque muchos contratos de obra pública están atrasados y fueron impactados por el aumento de la inflación que muchos analistas estiman en 90% para este año.
La normativa tiene como objetivo promover el desarrollo en proyectos inmobiliarios realizados en Argentina y recuperar puestos de trabajo perdidos.
La industria creció 5% y la construcción marcó una mejora de 5,4%. El alza se da en comparación con el mes anterior. En tanto, en la variación interanual se registraron subas de 4,7% y 8,8%, respectivamente según informó el INDEC.