Agenda Economica Neuquen

Se triplicaron las compras de gas por barco

La importación de gas y gasoil se disparó en los primeros cinco meses del año y presiona sobre las divisas del BCRA. Se gastaron casi US$3.000 millones, el triple que en 2021.

Energía27 de junio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GLP BUQUES
La balanza energética 2022 resultará deficitaria para la Argentina en unos US$5.000 millones.

La crisis en el sector energético se agrava en la Argentina. A la escasez de gasoil se sumó la disparada de los precios internacionales de los commodities. Eso implica que por la importación de menos cantidad de barcos de Gas Natural Licuado (GNL) que en 2021, este año ya triplica la salida de divisas: hasta junio gastó US$3.000 millones.

En 2021, Energía Argentina (ENARSA) importó 56 barcos de GNL a un precio promedio de US$8,33 por millón de BTU para abastecer la demanda local de gas y un total de US$1.100 millones.

En lo que va de 2022, la compañía lleva adquiridos 44 barcos, pero a un valor significativamente mayor, un promedio de US$27,74 por millón de BTU, lo que implica que el gasto llega a US$2.952 millones. Las estimaciones privadas dan cuenta que el gasto llegará a US$3.700 millones.

En todo el sector energético, las proyecciones indican que la balanza 2022 resultará deficitaria para la Argentina en unos US$5.000 millones, la más alta en ocho años.

De acuerdo con las proyecciones del sector, las exportaciones rondarán los US$8.000 millones, mientras por importaciones se prevé una salida de US$13.000 millones, principalmente por compras de gasoil (US$4.623 millones) y GNL (US$4.413 millones).

Importar para abastecer el mercado interno. Las licitaciones para la importación de GNL por barco apuntan a abastecer al mercado doméstico principalmente para los meses más fríos -julio y agosto- y alejar temores de faltantes del insumo en la producción y el consumo residencial.

Según el Gobierno, ambos están totalmente garantizados, pero en la industria continúa la preocupación sobre lo que pueda suceder, ya que saben que, ante la escasez, será el primer sector al que se le interrumpirá el suministro.

La primera gran compra de este año se hizo a fines de marzo, con precios promedio de US$40 por millón de BTU, lo que implicó que en sólo ocho barcos se gastaran tres cuartas partes del presupuesto total de 2021 para la importación de GNL. En febrero uno una compra “testigo” por un solo buque a un promedio de US$29 por millón de BTU.

En mayo, se adquirieron 24 barcos en 2 operaciones, a menores precios que en los meses previos, pero que rondaron casi US$800 millones cada una.

En junio, por su parte, se adquirieron otros 11 barcos con GNL, por cerca de US$633 millones y con entrega entre julio y agosto.

Según la información de ENARSA, de los buques comprados hasta el momento, llegaron 9 buques con GNL a los barcos regasificadores de Escobar y Bahía Blanca.

El resto está previsto para julio (uno) y agosto. En el mercado creen que ENARSA debe comprar una decena más de buques con entrega en septiembre, cuando empiezan a mejorar las temperaturas.

Así, el costo unitario por barco saltará de US$19,6 millones en 2021 a US$67,1 millones este año.

Déficit energético récord en ocho años. En total, se prevé que las exportaciones del sector energético alcanzarán los US$8.000 millones este año, lo que representará un crecimiento del 51,4% respecto de los US$5.300 millones de 2021.

Pero esa fuerte suba no alcanzará a equilibrar la balanza energética, debido a que se estima que las importaciones rondarán los US$13.000 millones, un 122,5% por encima de los US$5.800 millones de 2021.

Así, habrá que remontarse a 2014 para encontrar un déficit energético anual mayor, cuando superó los 6.500 millones de dólares.

Dentro del rubro combustibles y lubricantes, la importación de gasoil representará el 37% del total, mientras que la del GNL, el 35 por ciento.

 

IMPORTACIONESLas importaciones marcaron la cifra más alta en 10 años

Te puede interesar
YPF ESTACIONES NOCHE

YPF aumenta los combustibles y lanza un nuevo esquema de precios

Energía30 de junio de 2025

A partir del martes 1° de julio, la petrolera aumenta 3,5% los combustibles e introduce descuentos de hasta el 6% según el horario y la forma de carga. La medida busca modernizar el sistema de expendio y fomentar el uso del autoservicio mediante su aplicación móvil.

TECPETROL1

Tecpetrol se suma al proyecto Vaca Muerta Sur

Energía30 de junio de 2025

La petrolera del Grupo Techint se suma como accionista y nuevo cargador de petróleo en el oleoducto VMOS. De esta manera, se garantiza capacidad de evacuación para su proyecto de crudo no convencional en Los Toldos II Este.

RUCCI PCR

Acuerdan evitar despidos de PCR en Medanito

Energía27 de junio de 2025

El gremio petrolero frenó los despidos tras un acuerdo con la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) que garantiza salarios por seis meses. Marcelo Rucci apuntó contra la clase política pampeana por haber dejado escalar el conflicto.

PIAP

Reclaman a Nación una deuda de $3.500 millones por la PIAP

Energía26 de junio de 2025

Para el gobierno de Neuquén, la PIAP ingresó en una fase de “riesgo operativo” ante la deuda que mantiene la CNEA que impide hacer frente al pago de servicios, personal y energía eléctrica entre otras obligaciones. Esta deuda, de casi 4 meses, pone en jaque la conservación y potenciales proyectos de la PIAP.

RINCON DE ARANDA

Tres áreas impulsaron el récord histórico de producción de Vaca Muerta

Energía26 de junio de 2025

La Amarga Chica, Rincón de Aranda y Bajada del Palo explicaron el salto que llevó a la mayor marca de todos los tiempos, 468.682 barriles por día. En la ventana de gas, la producción de Neuquén en mayo fue de 102,38 millones de metros cúbicos por día con tres áreas : Fortín de Piedra, Aguada Pichana Este y La Calera.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK