Agenda Economica Neuquen

Se triplicaron las compras de gas por barco

La importación de gas y gasoil se disparó en los primeros cinco meses del año y presiona sobre las divisas del BCRA. Se gastaron casi US$3.000 millones, el triple que en 2021.

Energía27 de junio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GLP BUQUES
La balanza energética 2022 resultará deficitaria para la Argentina en unos US$5.000 millones.

La crisis en el sector energético se agrava en la Argentina. A la escasez de gasoil se sumó la disparada de los precios internacionales de los commodities. Eso implica que por la importación de menos cantidad de barcos de Gas Natural Licuado (GNL) que en 2021, este año ya triplica la salida de divisas: hasta junio gastó US$3.000 millones.

En 2021, Energía Argentina (ENARSA) importó 56 barcos de GNL a un precio promedio de US$8,33 por millón de BTU para abastecer la demanda local de gas y un total de US$1.100 millones.

En lo que va de 2022, la compañía lleva adquiridos 44 barcos, pero a un valor significativamente mayor, un promedio de US$27,74 por millón de BTU, lo que implica que el gasto llega a US$2.952 millones. Las estimaciones privadas dan cuenta que el gasto llegará a US$3.700 millones.

En todo el sector energético, las proyecciones indican que la balanza 2022 resultará deficitaria para la Argentina en unos US$5.000 millones, la más alta en ocho años.

De acuerdo con las proyecciones del sector, las exportaciones rondarán los US$8.000 millones, mientras por importaciones se prevé una salida de US$13.000 millones, principalmente por compras de gasoil (US$4.623 millones) y GNL (US$4.413 millones).

Importar para abastecer el mercado interno. Las licitaciones para la importación de GNL por barco apuntan a abastecer al mercado doméstico principalmente para los meses más fríos -julio y agosto- y alejar temores de faltantes del insumo en la producción y el consumo residencial.

Según el Gobierno, ambos están totalmente garantizados, pero en la industria continúa la preocupación sobre lo que pueda suceder, ya que saben que, ante la escasez, será el primer sector al que se le interrumpirá el suministro.

La primera gran compra de este año se hizo a fines de marzo, con precios promedio de US$40 por millón de BTU, lo que implicó que en sólo ocho barcos se gastaran tres cuartas partes del presupuesto total de 2021 para la importación de GNL. En febrero uno una compra “testigo” por un solo buque a un promedio de US$29 por millón de BTU.

En mayo, se adquirieron 24 barcos en 2 operaciones, a menores precios que en los meses previos, pero que rondaron casi US$800 millones cada una.

En junio, por su parte, se adquirieron otros 11 barcos con GNL, por cerca de US$633 millones y con entrega entre julio y agosto.

Según la información de ENARSA, de los buques comprados hasta el momento, llegaron 9 buques con GNL a los barcos regasificadores de Escobar y Bahía Blanca.

El resto está previsto para julio (uno) y agosto. En el mercado creen que ENARSA debe comprar una decena más de buques con entrega en septiembre, cuando empiezan a mejorar las temperaturas.

Así, el costo unitario por barco saltará de US$19,6 millones en 2021 a US$67,1 millones este año.

Déficit energético récord en ocho años. En total, se prevé que las exportaciones del sector energético alcanzarán los US$8.000 millones este año, lo que representará un crecimiento del 51,4% respecto de los US$5.300 millones de 2021.

Pero esa fuerte suba no alcanzará a equilibrar la balanza energética, debido a que se estima que las importaciones rondarán los US$13.000 millones, un 122,5% por encima de los US$5.800 millones de 2021.

Así, habrá que remontarse a 2014 para encontrar un déficit energético anual mayor, cuando superó los 6.500 millones de dólares.

Dentro del rubro combustibles y lubricantes, la importación de gasoil representará el 37% del total, mientras que la del GNL, el 35 por ciento.

 

IMPORTACIONESLas importaciones marcaron la cifra más alta en 10 años

Te puede interesar
OLEODUCTO VACA MUERTA SUR EMPRESAS

La obra del oleoducto VMOS logró financiamiento de U$S2.000 millones

Energía08 de julio de 2025

El consorcio Vaca Muerta Oleoducto Sur logró financiar la segunda etapa del proyecto, que consolidará la exportación de petróleo por Punta Colorada. La operación es liderada por los bancos: Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander. El préstamo permitirá financiar el 70% del capital requerido para la obra.

VACA MUERTA BYPASS AÑELO

Avanza el pavimento en una ruta clave de Vaca Muerta

Energía06 de julio de 2025

Neuquén ya ejecutó más del 60% del pavimento en el bypass de Añelo, en las rutas 7 y 17, una obra que permitirá descomprimir el paso de vehículos pesados por la localidad. Se integra a un proyecto más amplio en el cual diez operadoras se comprometieron a ejecutar la circunvalación petrolera en las rutas 8 y 17 para empalmar con el bypass.

MEGA2

MEGA emitió Obligaciones Negociables por U$S59,5 millones

Energía04 de julio de 2025

Los fondos serán destinados a capital de trabajo e inversiones estratégicas, como la expansión del Nuevo Tren de Fraccionamiento en Bahía Blanca. “Esto nos permitirá aumentar la capacidad de producción en hasta un 50%, contribuyendo y potenciando el desarrollo de la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta”, explicó Tomás Córdoba, Gerente General de MEGA.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK