
La Legislatura aprobó por amplia mayoría el acuerdo entre el Gobierno provincial y el consorcio de empresas VMOS S.A. La inversión del proyecto privado de exportación petrolera totaliza unos 3.000 millones de dólares.
La acción de amparo colectivo se funda en la ilegalidad de las autorizaciones de aumentos de la tarifa devenidos en montos exorbitantes que deben afrontar los vecinos.
Energía30 de junio de 2022El defensor del pueblo de la Ciudad de Neuquén, Ricardo Riva, demandó a la Municipalidad de Neuquén y a CALF por la inconstitucionalidad del marco regulatorio y el contrato de concesión del servicio esencial de energía eléctrica.
La acción de amparo colectivo se funda en la ilegalidad de las autorizaciones de aumentos de la tarifa devenidos en montos exorbitantes que deben afrontar los vecinos, así como en la omisión de instancias de participación ciudadana y de acceso a información veraz y transparente.
En ese sentido, Riva solicitó que se ordene a las autoridades competentes a revisar tales documentos bajo la premisa de que la energía eléctrica es un servicio público esencial y un derecho humano fundamental. Asimismo, requirió como medida cautelar que se disponga la nulidad de los aumentos y que se suspenda toda intimación o corte del servicio por falta de pago.
La acción de la Defensoría del Pueblo se originó tras la presentación de un grupo de vecinos denominados “Socios Autoconvocados de Calf Lda.” que en mayo de este año se acercaron al organismo ante la falta de respuesta a los reclamos presentados en la Cooperativa por los aumentos de la tarifa de energía eléctrica. Los vecinos también habían peticionado ante el Municipio y el Concejo Deliberante de la ciudad, acompañando sus notas con más de cien firmas.
Así, en el marco de la Actuación N° 2039/2022, la Defensoría elevó una misiva a las áreas ejecutivas competentes, de modo de disponer de información pública vinculada a los términos de la concesión y aumentos de la facturación, basándose en lo normado en la Ordenanza N° 14122 que establece que la prestación de servicios energéticos debe ser “fiable, de costo razonable, económicamente viable, socialmente aceptable y ecológicamente racional".
Sin embargo, hasta el momento la Defensoría del Pueblo no recibió información alguna que permita conocer si la tarifa propuesta por el concesionario es justa y razonable, o por el contrario corresponde hacer las impugnaciones correspondientes, en defensa de los derechos de los usuarios del servicio público concesionado.
Paralelamente, el organismo que conduce Ricardo Riva percibió un aumento significativo en la cantidad de reclamos de vecinos que se acercaron al organismo ante la imposibilidad de abonar en tiempo y forma sus facturas, solicitar planes de pagos, o pedir asesoramiento por avisos y/o cortes del servicio eléctrico por falta o imposibilidad de pago de las nuevas tarifas.
Consecuentemente, la Defensoría del Pueblo analizó jurídicamente el proceso para el otorgamiento de la concesión, lo que devino en la presentación ante la justicia de las ilegalidades cometidas en el contrato de concesión así como en el marco regulatorio. La demanda se presentó contra la Municipalidad de Neuquén, en su carácter de responsable de garantizar los servicios públicos a los vecinos de la Ciudad de Neuquén, y contra la Cooperativa CALF, como concesionaria del servicio de energía eléctrica.
Entre sus principales argumentos, la Defensoría del Pueblo basó la presentación judicial en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción mediante la que nuestro país asumió obligaciones vinculadas a la transparencia, la información pública y la participación ciudadana en los actos de gobierno. Desde esa perspectiva, la medida judicial presentada por el organismo que conduce Ricardo Riva agrupa la denuncia en dos grupos de lesiones constitucionales.
Por un lado, la omisión de participación ciudadana y las limitaciones en el acceso a información veraz, transparente y suficiente en el proceso de marco regulatorio y contrato de concesión. En sus postulados, la Defensoría del Pueblo hace referencia a las publicaciones emitidas por la Cooperativa, las que resultan insuficientes y/o complejas para que el usuario final comprenda los alcances del contrato. En este sentido, presentó un paralelismo con los cuestionamientos hechos recientemente tras la nueva concesión de transporte público de pasajeros, subrayando además que CALF es una Cooperativa que debe honrar los principios de su figura jurídica.
Por otro lado, el monto tarifario, devenido de cláusulas abusivas, que afecta de manera directa la condición patrimonial de los usuarios. Esto conlleva, en algunos casos, a la vulneración del derecho humano de acceso a la energía debido a las características de los mecanismos de cobranza y los eventuales cortes de suministro por falta de pago. En este sentido, el documento presentado por la Defensoría del Pueblo mencionó que se trata de un prestador monopólico que tiene al usuario cautivo, por lo que un contrato de concesión a 20 años merece acentuar los controles por parte del poder concedente y garantizar todas las instancias de información y participación ciudadana posibles.
En el análisis, acompañó también con una comparativa de tarifas oficiales de otras cooperativas y/o empresas prestadoras de energía de Río Negro y Neuquén, de modo de graficar el desequilibrio entre el servicio prestado y la tarifa de un servicio público esencial impuesta por CALF.
Mediante el recurso, la Defensoría del Pueblo peticionó que se condene a las co-demandadas a revisar el contrato de concesión y marco regulatorio, a garantizar instancias de participación ciudadana -Audiencia Pública- y a eliminar las cláusulas que importaron una regresividad inconstitucional a la facturación final, para así garantizar una tarifa justa y razonable.
De igual modo, se solicitó que se dejen sin efecto los aumentos desde febrero y se retribuya a modo de crédito el pago realizado por los usuarios. Asimismo, y con carácter cautelar y urgente, pidió la suspensión de los últimos dos aumentos, así como la prohibición de nuevos incrementos hasta tanto no se cumplan con los mandos constitucionales indicados en la medida judicial. Para finalizar, Riva reclamó además que se ordene a la Cooperativa CALF la suspensión de toda intimación y/o cortes del servicio de energía eléctrica por falta de pago de los usuarios.
La Legislatura aprobó por amplia mayoría el acuerdo entre el Gobierno provincial y el consorcio de empresas VMOS S.A. La inversión del proyecto privado de exportación petrolera totaliza unos 3.000 millones de dólares.
Se trata de nuevas plantas compresoras adicionales para ampliar la capacidad del Gasoducto Perito Moreno (Ex Néstor Kirchner) hasta los 40 millones de m3 diarios. El ducto, transporta en la actualidad hasta 26 millones de m3 de gas por día desde Vaca Muerta hasta Buenos Aires.
Comparando abril de 2025 con el mismo mes del año anterior, la producción de petróleo alcanzó un total de 462.061 barriles por día, lo que representa una suba del 18,38%. Este desempeño se suma a un crecimiento acumulado del 19,82% en la producción de enero a abril de 2025 en comparación con el mismo período de 2024.
El gobierno provincial gestionó un stand para que las empresas neuquinas puedan promocionarse en la Argentina Oil&Gas (AOG), que se desarrollará del 8 al 11 de septiembre en Buenos Aires. Formarán parte del espacio institucional, empresas que pertenezcan al Clúster Vaca Muerta, a la FECENE y las empresas neuquinas certificadas (Ley 3338).
La apertura de los sobres será el 24 de junio en la sede de la Dirección Provincial de Vialidad. El dinero que se recaude será destinado al mantenimiento de las rutas provinciales. Los automovilistas con patente neuquina estarán exceptuados del pago. El peaje en el corredor petrolero se aplicaría desde febrero 2026.
Tras el acuerdo con el consorcio VMOS S.A., la secretaria de Energía, Andrea Confini, afirmó que “sentamos las bases para convertirnos realmente en una provincia exportadora de gas y petróleo”. Expresó que las negociaciones “excedieron nuestras expectativas y vamos a tener como beneficio de manera directa unos 1.000 millones de dólares en los próximos 13 años”.