Agenda Economica Neuquen

La actividad económica retomó el crecimiento en abril

El EMAE que mide el INDEC había mostrado el mes anterior un retroceso mensual de 0,8 por ciento. Indicadores sectoriales muestran que podría haber una desaceleración en mayo.

Economía 02 de julio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PESCA
La actividad pesquera fue la que mas creció en Abril.

La actividad económica tuvo una mejora en abril y avanzó 0,6% en comparación con marzo y sostuvo su avance medido contra el mismo mes del año anterior al registrar una mejora de 5,1%, informó el INDEC.

Con los números del primer cuatrimestre del año, el organismo estadístico mostró que el crecimiento de la economía acumulado entre enero y abril es de 5,8%, de acuerdo a los números del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE).

Desde el Ministerio de Economía destacaron que con esta cifra la actividad “supera por once meses consecutivos el nivel pre-covid de febrero de 2020 (5,8%) y se ubica a sólo -2,7% del máximo de noviembre de 2017. Por su parte, la serie tendencia-ciclo registró una suba de 0,4% mensual, llevando veinte meses en alza”, aseguraron.

Con los números del primer cuatrimestre del año, el organismo estadístico mostró que el crecimiento de la economía acumulado entre enero y abril es de 5,8%, mientras el Gobierno sostiene su proyección de 4% para todo 2022

Analizado por sectores, en abril crecieron de forma interanual todos los sectores que integran el indicador con excepción de Agropecuario (-7%) con un impacto de -0,8 puntos porcentuales sobre el crecimiento. Registraron subas de dos dígitos Pesca (68%), Hoteles y restaurantes (40,1%), y Minas y canteras (17,2%). Se destacan también los aportes del Comercio (6,7%), la Industria (4,7%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (5,7%) y Transporte y comunicaciones (7 por ciento). Estos cuatro sectores, sumado a los Impuestos (6,4%), explican el 74% del crecimiento del EMAE, indicaron fuentes oficiales.

El INDEC había dado a conocer el jueves pasado que el Producto Bruto Interno (PBI) argentino durante el primer trimestre del año fue de 0,9% más alto que en comparación con el último trimestre del 2021. El Producto Bruto registró de esa forma una desaceleración aunque anotó la tercera suba consecutiva tras el 1,9% en el cuarto trimestre de 2021 y 4,1% en el tercer trimestre de 2021. En la comparación interanual, la actividad económica creció 6%, contra 8,9% en el cuarto trimestre de 2021 y de esta manera acumula así cinco trimestres consecutivos de crecimiento.

Esa desaceleración, según el diagnóstico oficial, no es preocupante sino que, por el contrario, forma parte del proceso de crecimiento más moderado que espera el Ministerio de Economía para este año, en torno al 4 por ciento. “No es posible crecer de nuevo al 10% como en 2021″, remarcan fuentes oficiales. Además, para eso, necesitaría una cantidad de dólares imposible de conseguir actualmente para el Poder Ejecutivo.

Algunos datos sectoriales mostraban una suerte de desaceleración en la actividad en mayo. Un informe oficial midió que en el quinto mes del año la actividad industrial tuvo una caída en comparación con abril, por lo que fueron tres los meses de retroceso intermensual en lo que va del año.

Algunos indicadores sectoriales medidos por el propio Gobierno muestran que podría haber una desaceleración de la actividad industrial en mayo, mientras que la UIA alertó sobre el posible impacto de la inflación alta y la falta de dólares

Según estimó el Ministerio de Desarrollo Productivo en un estudio hecho por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), analizado de manera mensual desestacionalizada contra abril, la actividad industrial tuvo una baja de 1,5%, lo que configura “la tercera en los primeros cinco meses del año”, apuntó el informe de la cartera que conduce desde la semana pasada Daniel Scioli.

En paralelo, la Unión Industrial Argentina (UIA) alertó sobre los impactos que podrían tener la inflación acelerada y la falta de dólares para la importación en la producción fabril de los próximos meses.

La UIA reconoció que “la aceleración de la inflación, las restricciones de divisas para la importación de insumos y el encarecimiento del crédito impactan en una suba de costos y condicionan la producción. Las perspectivas para el año siguen muy condicionadas por el devenir de la situación macroeconómica, internacional y la provisión de insumos”.

INVERSIONEl PBI creció 0,9% el primer trimestre del año

Te puede interesar
ROLO PRENSA

“Un debate fiscal dentro de Argentina sería constructivo”

Economía 20 de mayo de 2025

El gobernador Rolando Figueroa remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias. Una reforma impositiva impactaría positivamente porque a los neuquinos nos reparten el 1,7% de los impuestos, mientras producimos más del 4% del Producto Bruto Interno”.

RESTAURANTES NQN6

La inflación de abril fue del 2,9 por ciento en Neuquén

Economía 14 de mayo de 2025

La acumulada del primer cuatrimestre del 2025 fue del 14,2 por ciento, en tanto que la variación interanual fue 60,9%. Restaurantes y hoteles fue la división que más aumentó (4,6%). En todo el país, de acuerdo al reporte del INDEC el IPC de abril fue del 2,8%, totalizando un anual del 47,3 por ciento.

ROLO AEA

“Si a Neuquén le va bien, le va ir bien al país”

Economía 14 de mayo de 2025

El gobernador destacó el modelo neuquino y el empuje de Vaca Muerta en una reunión de empresarios miembros de Asociación Empresaria Argentina. “Estamos convencidos de que ahora para que a la Argentina le vaya bien, le tiene que ir bien a Neuquén”.

SHOPPING NQN3

Creció la cantidad de locales comerciales cerrados en los shopping de Neuquén

Economía 06 de mayo de 2025

Un relevamiento realizado por ACIPAN en los tres shoppings comerciales más importantes de la ciudad registró que se encontraron cerrados el 9,6%, un porcentaje mayor al del relevamiento de octubre pasado (8,4%). El oeste neuquino tiene la menor cantidad de negocios inactivos. Para la zona del Bajo y del Alto se estimó un promedio de 0,9 locales cerrados por cuadra, levemente menor al registro de octubre de 2024, de 1 local cerrado por cuadra.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK