
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
La entidad que conduce Miguel Pesce, había reportado ventas por US$1.200 millones en los días previos. Se concretaron las primeras operaciones del régimen conocido como “dólar soja”. El blue cerró su cotización a $295 y tocó su mayor valor en lo que va de agosto.
Economía 10 de agosto de 2022Después de la fuerte preocupación que despertó en los últimos días el saldo negativo que reportaron las reservas, el Banco Central (BCRA) compró US$15 millones.
De esta manera, el BCRA interrumpió la racha de las últimas once jornadas en los que se desprendió de dólares de sus reservas, informó una fuente del mercado. Además, según trascendió, este miércoles se concretaron las primeras operaciones de liquidación de divisas a través del régimen conocido como “dólar soja”.
El principal motivo que explica la venta de reservas por parte del Banco Central tiene que ver con la demanda que se requiere por la importación de energía, que el Gobierno estima que comenzará a disminuir a partir de la mitad de este mes y se reducirá aún más en septiembre, a raíz de una mejora estacional.
En este sentido, el titular del BCRA, Miguel Ángel Pesce, confirmó que están utilizando el swap con China. “El swap chino se está utilizando, tiene sentido que lo utilicemos. El swap es por u$s20.000 millones, es el límite que tenemos”, expresó Pesce en declaraciones a El Destape Radio.
“Estamos con niveles de reservas apropiados para afrontar las obligaciones del Banco Central”, agregó el titular de la autoridad monetaria al mismo tiempo que negó la utilización de encajes de los depósitos en dólares.
Por otra parte, Pesce también desechó la posibilidad de que apliquen más restricciones al acceso al dólar ahorro y, en esa línea, resaltó la medida adoptada con los pagos con tarjeta a quienes viajan al exterior.
DÓLAR. El dólar blue subió $2 y cotizó este miércoles 10 de agosto a $290 para la compra y $295 para la venta. Este es el valor más alto de la divisa paralela en lo que va del mes.
En la jornada previa subió $1. De esta manera, la brecha con el dólar mayorista se ubica en 120,06%.
En tanto, el dólar oficial se vendió a $140 en las pantallas del Banco de la Nación Argentina mientras que el solidario se consigue a $231 y el turista o tarjeta cotiza a $245.
-Dólar blue: $295;
-Dólar oficial: $140;
-Dólar solidario: $231;
-Dólar turista o tarjeta: $245;
-Dólar mayorista: $134,05;
-Dólar MEP: $283,84;
-Dólar CCL: 289,78;
-Dólar Cripto: $285,80.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.