Agenda Economica Neuquen

En la primera semana del “dólar soja” el agro ingresó US$2.200 millones

El nuevo "dólar soja" mejoró notoriamente la liquidación de divisas del agro durante su primera semana de instrumentación. Se vendieron 4,3 millones de toneladas. Pero despertó críticas de ruralistas, que la consideran una medida cortoplacista, sin una política estructural sobre el sector.

Economía 10 de septiembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

DOLAR SOJA1
La primera semana de la medida acumuló 4,3 millones de toneladas vendidas.

El dólar soja a $200 registró 400 mil toneladas comercializadas, este viernes, y los exportadores liquidaron US$505 millones. Así, la primera semana de la medida acumuló 4,3 millones de toneladas vendidas y un ingreso de divisas de US$2200 millones por parte del complejo agroindustrial, según datos aportados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC),

De este modo, a través de de la herramienta financiera que mejora el tipo de cambio de los agricultores de la oleaginosa solo por septiembre, el Banco Central compró US$178 millones durante la última jornada hábil de esta semana.

“Es récord de los últimos 10 años, y tal vez histórico, para un mes de septiembre”, afirmó a TN el titular de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, al hacer un balance de la primera semana de implementación de esta medida.

El responsable de RESEARCH de la corredora ZENI, Eugenio Irazuegui, explicó que este beneficio temporal sigue generando una importante presión vendedora en el plano local, ya que este viernes las cotizaciones volvieron a desacoplarse de lo sucedido en Chicago.

De hecho, el contrato a septiembre de la soja finalizó la rueda sin cambios en Rosario y culminó la semana con una baja de US$ 35,50 (9,34%) por tonelada, al pasar de US$380 a US$ 344,50 ($68.900, ya descontadas el 33% de retenciones). En cambio, la oleaginosa tuvo este viernes una ganancia de US$ 6,89 (1,28%) por tonelada en el mercado norteamericano y cerró en US$ 547,21, con una baja semanal de US$ 7,81 (1,41%). Aunque en EE.UU. hubo una rueda menos que en el ámbito doméstico, ya que el lunes fue feriado.

Si bien el Banco Central dispuso este jueves una suba de las tasas de interés para los productores que no hayan liquidado un 95% de la soja, lo que generó muchas críticas de los ruralistas, Irazuegui consideró que eso “no provocará una oferta extra, ya que anteriormente se han aplicado resoluciones similares sin resultados”.

La soja y los cereales tuvieron un buen viernes en Chicago. Más allá del contexto local, Irazuegui se refirió a los motivos que impulsaron a las cotizaciones de la soja y los cereales en el mercado norteamericano. Sobre la oleaginosa, destacó la recuperación de hasta US$10,20 por tonelada en algunos contratos.

“En medio de un entorno bursátil favorable y una retracción del índice dólar, se reportaron nuevas transacciones en la plaza internacional”, comentó. Al respecto, detalló que desde Taiwán cerraron una importación por 104.000 toneladas comprometidas con EE.UU., a despacharse en el transcurso del ciclo comercial 2022/23.

En segundo término, China puso a disposición una subasta de sus reservas estatales, por unas 500.000 toneladas. “De este modo, sostiene su política de licitaciones que, normalmente, se llevan a cabo los días viernes. Trascendieron los números previos a la publicación del reporte mensual del USDA (Departamento de Agricultura de EEUU), aunque no se anticipan modificaciones relevantes en este cultivo”.

En tanto, los cereales experimentaron una gran jornada. En la posición a septiembre, el trigo tuvo un alza diaria de US$15,71 (5,28%) y culminó a US$ 313,52. A su vez, el maíz tuvo un repunte de US$9,05 (3,4%) y se valuó en US$274,99.

“El trigo redobló la apuesta tras la pausa de ayer y marcó alzas de hasta US$13,15. La oferta procedente de la región del Mar Negro vuelve a generar preocupación a poco más de un mes de retomada la actividad portuaria en las costas de Ucrania. Desde Rusia, renovaron su posición crítica respecto a la puesta en práctica del acuerdo firmado con la ONU, luego de las declaraciones del propio presidente, Vladimir Putin, conocidas este miércoles”, señaló Irazuegui.

En efecto, Rusia estaría debatiendo los distintos puntos del arreglo que permitieron desbloquear la salida de buques desde las costas del Mar Negro. “Se discutirían determinados términos y condiciones con las autoridades gubernamentales de Turquía y se prevé un encuentro la próxima semana en Uzbekistán”, precisó el analista.

Balance negativo de Federación Agraria. Desde la Federación Agraria emitieron duras críticas a la política oficial al hacer un balance de lo que dejó esta semana, con el debut del dólar soja a $200 y la restricción del Banco Central.

“En esta semana hemos visto diversos y complejos resultados no deseados de esta medida. Seguramente, el Gobierno logró engordar las arcas del Estado, pero no hablan de los miles que estamos perjudicados de distintas maneras por la aplicación de este tipo de cambio. Nada dicen de los tamberos, porcinicultores, productores avícolas o dueños de feedlots que vieron empeorar en horas su condición, de manera fehaciente e innegable. Ni de cómo se relaciona el dólar soja con el sinsentido anunciado hace pocas horas por el BCRA al encarecer el acceso al crédito a los productores que mantengan producción, sin entender que para muchos es un resguardo que permitirá continuar su actividad”, señaló la entidad que integra la mesa de enlace junto a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y CONINAGRO.

Sobre eso, advirtieron que en estos días se distorsionaron los precios del ganado vacuno, porcino, ovino y aviar. “Esto complica inmediatamente a los productores de leche y huevo. También distorsionaron aún más los alquileres de los campos (que son en quintales de soja), sin distinguir que esos lotes son muchas veces para producir maíz, sorgo, girasol, trigo o para hacer ganadería, que no tienen ningún trato diferencial”, se quejó la entidad que preside Carlos Achetoni.

 

MESA DE ENLACE5El campo apoyó el “dólar soja” pero insiste que la brecha es muy alta

Te puede interesar
TRIDENT

Neuquén solicitó a la justicia la quiebra de la empresa Trident

Economía 22 de agosto de 2025

Se trata de la firma concesionaria del emprendimiento minero de Andacollo, que se encuentra en concurso preventivo. Desde el Ejecutivo remarcaron que “se defenderán los intereses de Neuquén” y apuntan a poder avanzar en una nueva licitación pública, nacional e internacional.

FISCAFACIL NQN

Neuquén es la primera provincia en adherir a la aplicación Fiscafácil

Economía 21 de agosto de 2025

La implementación de este software busca agilizar las tareas de fiscalización en beneficio de los consumidores y comerciantes, garantizando una gestión más eficiente y transparente y logrando la despapelización de los procedimientos. La aplicación permite, entre otras funciones, el labrado de actas por presuntas infracciones como la falta de exhibición de precios o productos vencidos.

GUILLERMO KOENIG INFORME2

“Hemos reducido el stock de la deuda un 27 por ciento”

Economía 20 de agosto de 2025

El ministro de Economía destacó el orden de las cuentas neuquinas y recordó que”el endeudamiento tiene que ser para obras de infraestructura. “Cuando recibimos el gobierno la deuda en dólares era de 1.267 millones de dólares. A julio es de 920 millones de dólares. La inversión en infraestructura pasó de 1% en diciembre de 2023 al 73% y podría alcanzar un 81% en diciembre”.

VIVIENDAS NEUQUEN8

Neuquén destinará más de U$S 269 millones para construir viviendas

Economía 18 de agosto de 2025

Figueroa lanzó el Plan Neuquino para la Vivienda cuyo acceso será únicamente a través del RUPROVI. La inversión combina aportes provinciales y nacionales, recupero financiero, créditos hipotecarios, capitales privados y financiamiento multilateral. Anunció que a partir del 1 de enero, se comenzará a cobrar aquellas viviendas entregadas por la Provincia, que aún no fueron pagadas.

ROLO

“Neuquén no le debe nada al Gobierno Nacional”

Economía 16 de agosto de 2025

El gobernador apuntó a los bienes estatales ociosos que permitan saldar la deuda millonaria que se mantienen por el ISSN. Recordó que la última auditoría de las cuentas del Instituto fue en 2017 y el monto que rondaría los 180 millones de dólares.

ESTACIONAMIENTO MEDIDO

Aumentó el estacionamiento medido en Neuquén

Economía 15 de agosto de 2025

SAEM dio a conocer los nuevos valores para el estacionamiento en el centro de la ciudad, vigentes desde este viernes. La empresa recordó que este procedimiento de actualización tarifaria se realiza dos veces al año, conforme a la normativa municipal vigente. La primera hora pasará a costar 771 pesos.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK