Agenda Economica Neuquen

Limitan compras en el exterior a través del sistema puerta a puerta

Se podrán adquirir bienes por un valor de hasta US$1.000 por destinatario y vuelo, un tercio de lo permitido hasta el momento. Es una decisión de la AFIP que rige desde este viernes.

Economía 23 de septiembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PUERTA A PUERTA
El Gobierno redujo de US$3.000 a U$S1.000 el límite para las compras en el exterior.

El Gobierno redujo de US$3.000 a U$S1.000 el límite para las compras en el exterior que se realicen a través de los llamados servicios de courier o puerta a puerta. La medida alcanza desde este viernes a personas humanas y jurídicas, resolvió la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Lo hizo mediante la resolución general 5260, publicada en el Boletín Oficial, en la que introduce cambios en las normas relativas a la importación y exportación de mercaderías por parte de empresas habilitadas como Prestadores de Servicios Postales/Courier.

La decisión de la AFIP abarca a las compras de productos en el extranjero, cuyos envíos se realizan a través de correos, conocido como puerta a puerta. Busca, según se indicó en los considerandos de la resolución, “el fortalecimiento de acciones de control y fiscalización ejecutadas en los distintos regímenes de importación”.

La medida se suma al fin de las cuotas para las compras en el exterior de pequeños envíos, que dispuso el Banco Central (BCRA) a fines de junio, y el recargo para el dólar tarjeta, vigente desde el 14 de julio, se pone en marcha cuando el ministro de Economía, Sergio Massa, evalúa mayores restricciones a los gastos con tarjeta en el exterior.

Qué dice la resolución 5260 de la AFIP que limita las compras con el “puerta a puerta”. La AFIP expuso que en el sistema puerta a puerta se detectaron operaciones “con irregularidades, las cuales derivaron en denuncias infraccionales y/o penales”. Por eso, “se optó por adoptar medidas tendientes a fomentar el resguardo de la renta fiscal”. También sostuvo que “resulta necesario actualizar los valores FOB vigentes para las mercaderías ante el “escenario económico actual y a fin de evitar la desnaturalización del régimen en trato”.

En ese sentido, estableció que los nuevos criterios rigen para los envíos que ingresen a través de un servicio courier “destinados a personas humanas o jurídicas, conformados por hasta tres unidades de la misma especie y que no presuman finalidad comercial, donde el peso total del envío sea de hasta cincuenta kilogramos y el valor FOB de las mercaderías consignadas a un mismo destinatario no excedan US$1000 por vuelo.

También se modificó el valor para los casos de exportación para consumo en forma simplificada: “El valor FOB de las mercaderías a exportarse no exceda los US$3000 para cada remitente del envío”.

Qué productos se pueden comprar por el sistema “puerta a puerta”. Por los servicios de courier se puede adquirir mercadería de uso personal y no comercial como comestibles, indumentaria, juguetes, productos tecnológicos, objetos de decoración.

Los límites ahora son de hasta 50 kilos de peso y no pueden superar los US$1.000 de importe final por vuelo. Los pequeños envíos, además, tienen un tope de cinco por año para uso personal

La franquicia libre de impuestos sigue vigente en US$50. Superado ese límite debe pagarse una tasa equivalente al 50% del valor del bien importado.

El reducido límite para las compras en el exterior a través de los servicios “puerta a puerta” se produce en momentos en que el Gobierno analiza alternativas para disminuir la salida de dólares por gastos turísticos y compras en el exterior.

En ese sentido, el equipo económico que encabeza Sergio Massa monitorea el déficit de la balanza turística, que marcó unos US$750 millones mensuales a julio, ante la perspectiva de que ese rojo se incremente dado los gastos de la gran cantidad de argentinos que viajan al exterior, los que lo hará en noviembre al Mundial de Qatar y en las vacaciones de verano.

Las medidas para el dólar tarjeta que siguen en evaluación pueden resumirse en los siguientes:

-       Aumentar el recargo de Ganancias sobre el dólar tarjeta o turista. Sería en torno a los 7 puntos (para equiparar el valor al dólar blue) por lo que el anticipo del impuesto a las compras en el exterior con tarjeta de crédito pasaría al 52%.

-       Desactivar la devolución de la retención de Ganancias por los gastos en divisas realizados con tarjeta. Hasta ahora, una vez al año, los contribuyentes de ese impuesto, y quienes no están alcanzados, pueden tramitar ante la AFIP la devolución de la percepción por la compra de dólar ahorro (35%) y con tarjeta (45% desde julio) realizadas en el período fiscal anterior.

-       Fijar que quienes tengan gastos en el exterior un tipo de cambio diferenciado, similar dólar MEP para hacer frente a esos gastos. Hoy el tipo de cambio financiero está unos 20 pesos por encima de la tarjeta.

DOLAR SOJA1El “dólar soja” acumuló USD 3.554 millones para las reservas del BCRA

Te puede interesar
NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK