Agenda Economica Neuquen

La venta de combustible cayó en los últimos tres meses

Un informe elaborado por la cámara que agrupa a los estacioneros señaló que la venta en los surtidores muestra una tendencia decreciente entre mayo y julio y acumula una caída del 4,2%.

Energía23 de septiembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

YPF ESTACIONES
La venta en los surtidores se redujo en los meses de mayo, junio y julio.

Las ventas de combustibles muestran una tendencia decreciente en los últimos meses, según un informe sobre expendio de combustibles elaborado por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (CECHA) que encendió las alarmas en un sector fuertemente golpeado “por la crisis, la inflación y la falta de políticas energéticas serias”. Según su reporte mensual, la venta en los surtidores se redujo en los meses de mayo, junio y julio y se acumuló una caída del 4,2%.

De acuerdo al relevamiento, en comparación con el mes previo, el volumen total de combustibles líquidos vendido en el canal minorista argentino se redujo durante julio de 2022 un 3,1%, con caídas en 18 de las 24 jurisdicciones provinciales. “Esto es una señal de alerta para nuestro sector, que viene sufriendo desde la recesión de 2018 y hoy sobrevive en un contexto totalmente hostil, marcado por la falta de políticas energéticas claras y con rumbo incierto, la inflación y los precios pisados en los surtidores”, explicó Gabriel Bornoroni, presidente de CECHA.

Como resultado de todo lo anterior, las estaciones de servicio tienen que vender un mínimo de 283.000 litros mensuales para alcanzar el punto de equilibrio, volumen al que no llega el 48%, indicaron en CECHA

En este contexto, los directivos de la confederación fueron recibidos por la secretaria de Energía, Flavia Royón, donde expresaron las problemáticas del sector: entre ellas, la aplicación de cupos por parte de las empresas proveedoras, los problemas de abastecimiento y la necesidad de actualizar el margen de rentabilidad más acorde a la inflación.

De acuerdo al relevamiento de CECHA, el precio de los combustibles líquidos está atrasado en relación al resto de los precios de la economía. “El volumen vendido durante julio de 2022 no alcanza para recuperar los niveles de facturación, ajustados por inflación, de cuatro años atrás. Efectivamente, la facturación en julio de 2022, ajustada por inflación, fue 3,8% menor a la registrada en julio de 2018″, detallaron.

“Esta evolución de volúmenes y precios implica que los operadores del expendio de combustibles en Argentina han perdido, desde el inicio de la última recesión, el equivalente a 4,9 meses de ventas y a 5,5 meses de facturación. La tendencia de los últimos meses, de volúmenes decrecientes y precios todavía rezagados, no contribuye a recuperar los volúmenes y la facturación perdidos durante los últimos 4 años”, argumentaron.

El precio de la nafta súper en la Argentina (USD 1,022 por litro) se encuentra por debajo de los precios en Estados Unidos (USD 1,110), Panamá (USD 1,142), Brasil (USD 1,156), México (USD 1,198), Paraguay (USD 1,409), Canadá (USD 1,465), Chile (USD 1,497), Perú (USD 1,547) y Uruguay (USD 2,015).

Las estaciones de servicio explicaron que tienen que vender un mínimo de 283.000 litros mensuales para alcanzar el punto de equilibrio. 

Durante julio de 2022, el volumen total de combustibles líquidos vendido en el canal minorista argentino fue 10,3% mayor que el nivel registrado un año atrás, en julio de 2021. Sin embargo, los estacionemos aclararon que mientras el volumen vendido viene cayendo desde mayo, todavía se encuentra por encima del nivel registrado un año atrás, cuando aún no había terminado el proceso de recuperación por efecto de la pandemia (pocas semanas antes se había decretado un nuevo periodo de aislamiento social obligatorio).

 

SUREDA“Si las Estaciones regularan sus propios precios mejoraría el panorama”

Te puede interesar
YPF VACA MUERTA2

Vaca Muerta cerró el trimestre con más actividad en la historia

Energía03 de abril de 2025

La actividad en la formación se mantuvo alta en marzo y cerró el mejor trimestre de la historia. El mes pasado se realizaron 1.960 etapas de fractura en los nuevos pozos, muy cerca del récord que se marcó en febrero. YPF lideró los trabajos con 1.016 etapas de fractura.

WERETILNECK

“No estamos en condiciones de aceptar el aumento de EDERSA”

Energía02 de abril de 2025

Alberto Weretilneck aseguró que denegará el aumento solicitado por la distribuidora EDERSA. La empresa había solicitado al EPRE la revisión tarifaria y un aumento del VAD. “Es un tema de inversiones, más que un tema tarifario”, aseguró el Gobernador. La FEERN destacó el rechazo al aumento de tarifas.

TOTALENERGIES GAS

El gas de Vaca Muerta llegó a Brasil a través de Bolivia

Energía02 de abril de 2025

TotalEnergies concretó el primer envío de gas argentino hacia Brasil utilizando la infraestructura existente de gasoductos en Bolivia. La operación implicó una articulación previa con YPFB. Hasta el momento el gobierno nacional ya autorizó 15 contratos de exportación para que el gas argentino llegue a Brasil.

OLDELVAL DUPLICAR3

OLDELVAL inaugura este viernes el Proyecto Duplicar

Energía31 de marzo de 2025

La obra, que requirió una inversión de 1.400 millones de dólares, aumentará de forma permanente la capacidad de transporte desde Vaca Muerta hacia el Atlántico. Con el Duplicar, OLDELVAL pasará de transportar 225.000 barriles día a 540.000 barriles día, por lo que adicionará a su sistema de transporte 315.000 barriles día.

GNK

Aumentarán el transporte de gas desde Vaca Muerta

Energía31 de marzo de 2025

El gasoducto Francisco Pascasio Moreno, ex Néstor Kirchner, será ampliado para satisfacer la demanda de gas en 2026. El Gobierno publicó una serie de lineamientos en base a un pedido de la empresa TGS que opera el transporte en el gasoducto.

VACA MUERTA20

Vaca Muerta consolida el perfil exportador de Neuquén

Energía31 de marzo de 2025

La provincia ya explica el 5% de las exportaciones nacionales. La facturación por ventas externas originadas en 2024 multiplicó por seis a la del 2014. Si se cuentan las exportaciones del primer bimestre, la economía neuquina generó U$S674 millones, de los que el petróleo y el gas explicaron U$S658 millones.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK