Agenda Economica Neuquen

Pesce descartó una devaluación brusca en el tipo de cambio

El titular del Banco Central estuvo en el Congreso y dijo que “es posible” alcanzar la meta del 60% de inflación. Sostuvo que no se espera “un shock externo”.

Economía 04 de octubre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PESCE BCRA
“Es posible cumplir con la pauta del 60% de inflación", dijo el titular del Banco Central.

El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Ángel Pesce, ratificó este martes la proyección de inflación anual de 60% contemplada en el proyecto de Presupuesto 2023 y anticipó una reducción de la emisión monetaria.

“Es posible cumplir con la pauta del 60% de inflación, debido a que para el próximo año no se espera un shock externo ni están previstos cambios buscos en el tipo de cambio”, enfatizó el funcionario durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. Y precisó: “Por eso creemos que va a haber una desaceleración de la inflación”.

De acuerdo a los lineamientos que se desprenden del proyecto de gastos e ingresos que pretende seguir el oficialismo, durante 2023 se busca achicar el déficit fiscal primario del 2,5% al 1,9% -en línea con lo acordado con el Fondo Monetario Internacional-, alcanzar una inflación de 60% y lograr un crecimiento del 2%.

“Va a haber una desaceleración de la inflación”, insistió Pesce. Y subrayó que lo se busca es que “los aumentos de demanda dejen de ser respondidos por precios y pasen a ser respondidos con producción”.

Por otra parte, indicó: “Vamos a tener una monetización más baja y por eso creemos que la inflación va a ubicarse en el 60%”. “El modo de afrontar la pandemia era solo uno: a través del financiamiento monetario, por eso alcanzó un récord en el 2020, pero superada la situación de pandemia, al superar la situación de pandemia volvimos a plantear la posibilidad de que el Estado se financiara a través del mercado de capitales y menos a través de la emisión monetaria”, amplió.

En la misma línea, y después de ser interpelado por el diputado de izquierda Nicolás del Caño sobre el impacto del dólar soja, Pesce aseguró que para el “Banco Central no ha tenido un costo la diferencia de pago de los que vendieron el grano, que será compensada con una Letra del Tesoro.”

Los principales números del Presupuesto 2023

Dólar: el tipo de cambio mayorista terminaría en 2023 con un alza de 62,1%, un ritmo similar al de la suba de precios. De esa forma, su precio al finalizar el año sería de $269 y el promedio estaría en $219.

Inflación: el Ministerio de Economía proyecta que el 2022 finalizará con una suba de precios anual cercana al 95% y que se desacelere a lo largo de 2023 se ubique en torno a 60% anual.

Actividad económica: el Gobierno espera un crecimiento de 4% en el Producto Bruto (PBI) para este año y que 2023 registre una desaceleración en ese crecimiento, que quedaría en 2% anual.

Déficit fiscal: en línea con las metas con el FMI, se estima que este año terminará en 2,5% del PBI y para el próximo año se reduzca hasta un 1,9% del PBI, lo que equivaldría a un recorte de $700.000 millones. Desde Economía esperan poder realizarlo a través de la segmentación de tarifas con tope de consumo, un recorte a los subsidios al transporte y otras medidas que evalúan implementar.

El proyecto además cuenta con un apartado que es una propuesta acercada por el FMI para reducir beneficios impositivos especiales que representan 2,4% del producto. Entre esos esquemas está que los jueces paguen Impuesto a las Ganancias o los beneficios en los impuestos internos para Tierra del Fuego.

Subsidios: las partidas presupuestarias que el Gobierno habilitó para la asistencia a la luz, el gas y el agua se recortarán 0,6 puntos porcentuales de 2,2% del PBI a 1,6% en 2023. Los subsidios al transporte, por su parte, también se reducirán en un 0,1 del Producto. No está especificado cómo serán los aumentos de tarifas, aunque si se mantiene lo acordado con el FMI, seguirán la evolución salarial del año previo.

 

 

MASSA SOJAEl dólar soja generó ingresos por U$S 8.000 en septiembre al BCRA

Te puede interesar
NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK