Agenda Economica Neuquen

Pesce descartó una devaluación brusca en el tipo de cambio

El titular del Banco Central estuvo en el Congreso y dijo que “es posible” alcanzar la meta del 60% de inflación. Sostuvo que no se espera “un shock externo”.

Economía 04 de octubre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PESCE BCRA
“Es posible cumplir con la pauta del 60% de inflación", dijo el titular del Banco Central.

El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Ángel Pesce, ratificó este martes la proyección de inflación anual de 60% contemplada en el proyecto de Presupuesto 2023 y anticipó una reducción de la emisión monetaria.

“Es posible cumplir con la pauta del 60% de inflación, debido a que para el próximo año no se espera un shock externo ni están previstos cambios buscos en el tipo de cambio”, enfatizó el funcionario durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. Y precisó: “Por eso creemos que va a haber una desaceleración de la inflación”.

De acuerdo a los lineamientos que se desprenden del proyecto de gastos e ingresos que pretende seguir el oficialismo, durante 2023 se busca achicar el déficit fiscal primario del 2,5% al 1,9% -en línea con lo acordado con el Fondo Monetario Internacional-, alcanzar una inflación de 60% y lograr un crecimiento del 2%.

“Va a haber una desaceleración de la inflación”, insistió Pesce. Y subrayó que lo se busca es que “los aumentos de demanda dejen de ser respondidos por precios y pasen a ser respondidos con producción”.

Por otra parte, indicó: “Vamos a tener una monetización más baja y por eso creemos que la inflación va a ubicarse en el 60%”. “El modo de afrontar la pandemia era solo uno: a través del financiamiento monetario, por eso alcanzó un récord en el 2020, pero superada la situación de pandemia, al superar la situación de pandemia volvimos a plantear la posibilidad de que el Estado se financiara a través del mercado de capitales y menos a través de la emisión monetaria”, amplió.

En la misma línea, y después de ser interpelado por el diputado de izquierda Nicolás del Caño sobre el impacto del dólar soja, Pesce aseguró que para el “Banco Central no ha tenido un costo la diferencia de pago de los que vendieron el grano, que será compensada con una Letra del Tesoro.”

Los principales números del Presupuesto 2023

Dólar: el tipo de cambio mayorista terminaría en 2023 con un alza de 62,1%, un ritmo similar al de la suba de precios. De esa forma, su precio al finalizar el año sería de $269 y el promedio estaría en $219.

Inflación: el Ministerio de Economía proyecta que el 2022 finalizará con una suba de precios anual cercana al 95% y que se desacelere a lo largo de 2023 se ubique en torno a 60% anual.

Actividad económica: el Gobierno espera un crecimiento de 4% en el Producto Bruto (PBI) para este año y que 2023 registre una desaceleración en ese crecimiento, que quedaría en 2% anual.

Déficit fiscal: en línea con las metas con el FMI, se estima que este año terminará en 2,5% del PBI y para el próximo año se reduzca hasta un 1,9% del PBI, lo que equivaldría a un recorte de $700.000 millones. Desde Economía esperan poder realizarlo a través de la segmentación de tarifas con tope de consumo, un recorte a los subsidios al transporte y otras medidas que evalúan implementar.

El proyecto además cuenta con un apartado que es una propuesta acercada por el FMI para reducir beneficios impositivos especiales que representan 2,4% del producto. Entre esos esquemas está que los jueces paguen Impuesto a las Ganancias o los beneficios en los impuestos internos para Tierra del Fuego.

Subsidios: las partidas presupuestarias que el Gobierno habilitó para la asistencia a la luz, el gas y el agua se recortarán 0,6 puntos porcentuales de 2,2% del PBI a 1,6% en 2023. Los subsidios al transporte, por su parte, también se reducirán en un 0,1 del Producto. No está especificado cómo serán los aumentos de tarifas, aunque si se mantiene lo acordado con el FMI, seguirán la evolución salarial del año previo.

 

 

MASSA SOJAEl dólar soja generó ingresos por U$S 8.000 en septiembre al BCRA

Te puede interesar
TRIDENT

Neuquén solicitó a la justicia la quiebra de la empresa Trident

Economía 22 de agosto de 2025

Se trata de la firma concesionaria del emprendimiento minero de Andacollo, que se encuentra en concurso preventivo. Desde el Ejecutivo remarcaron que “se defenderán los intereses de Neuquén” y apuntan a poder avanzar en una nueva licitación pública, nacional e internacional.

FISCAFACIL NQN

Neuquén es la primera provincia en adherir a la aplicación Fiscafácil

Economía 21 de agosto de 2025

La implementación de este software busca agilizar las tareas de fiscalización en beneficio de los consumidores y comerciantes, garantizando una gestión más eficiente y transparente y logrando la despapelización de los procedimientos. La aplicación permite, entre otras funciones, el labrado de actas por presuntas infracciones como la falta de exhibición de precios o productos vencidos.

GUILLERMO KOENIG INFORME2

“Hemos reducido el stock de la deuda un 27 por ciento”

Economía 20 de agosto de 2025

El ministro de Economía destacó el orden de las cuentas neuquinas y recordó que”el endeudamiento tiene que ser para obras de infraestructura. “Cuando recibimos el gobierno la deuda en dólares era de 1.267 millones de dólares. A julio es de 920 millones de dólares. La inversión en infraestructura pasó de 1% en diciembre de 2023 al 73% y podría alcanzar un 81% en diciembre”.

VIVIENDAS NEUQUEN8

Neuquén destinará más de U$S 269 millones para construir viviendas

Economía 18 de agosto de 2025

Figueroa lanzó el Plan Neuquino para la Vivienda cuyo acceso será únicamente a través del RUPROVI. La inversión combina aportes provinciales y nacionales, recupero financiero, créditos hipotecarios, capitales privados y financiamiento multilateral. Anunció que a partir del 1 de enero, se comenzará a cobrar aquellas viviendas entregadas por la Provincia, que aún no fueron pagadas.

ROLO

“Neuquén no le debe nada al Gobierno Nacional”

Economía 16 de agosto de 2025

El gobernador apuntó a los bienes estatales ociosos que permitan saldar la deuda millonaria que se mantienen por el ISSN. Recordó que la última auditoría de las cuentas del Instituto fue en 2017 y el monto que rondaría los 180 millones de dólares.

ESTACIONAMIENTO MEDIDO

Aumentó el estacionamiento medido en Neuquén

Economía 15 de agosto de 2025

SAEM dio a conocer los nuevos valores para el estacionamiento en el centro de la ciudad, vigentes desde este viernes. La empresa recordó que este procedimiento de actualización tarifaria se realiza dos veces al año, conforme a la normativa municipal vigente. La primera hora pasará a costar 771 pesos.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK