
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Kristalina Georgieva dijo que la esperada recuperación de la pospandemia no llegó, por lo que ahora “el mundo es más frágil” y requiere de medidas urgentes para evitar mayores consecuencias económicas.
Economía 06 de octubre de 2022La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, avizoró un duro panorama global para los próximos tres años, que estarán signados por inflación persistente, recesiones y ajustes. Lo hizo al adelantar que el organismo rebajará una vez más las previsiones de crecimiento 2023 para la mayoría de los países y regiones.
En la previa a la asamblea conjunta con el Banco Mundial, que se desarrollarán en Washington entre el lunes 10 y el domingo 16 de octubre, señaló que el Covid, la invasión de Rusia a Ucrania y los desastres climáticos en todos los continentes “están impulsando un aumento global de los precios, especialmente de los alimentos y la energía, lo que provoca una crisis del costo de vida”.
“Todas las economías más grandes del mundo se están desacelerando”, explicó Georgieva al exponer este jueves en la Universidad de Georgetown. Y resaltó que los “altos precios de la energía y los alimentos, condiciones financieras más estrictas y restricciones de suministro persistentes tienen un impacto aún mayor en los países emergentes y en desarrollo “ya que se enfrentan a una menor demanda de sus productos”.
Georgieva alertó sobre que “los riesgos de recesión están aumentando. Estimamos que los países que contabilizan aproximadamente un tercio de la economía mundial experimentarán al menos dos trimestres consecutivos de contracción este o el próximo año. E incluso cuando el crecimiento es positivo, se sentirá como una recesión debido a la reducción de los ingresos reales y al aumento de los precios”.
“Esperamos una pérdida de producción global de alrededor de US$4 billones de aquí a 2026. Este es el tamaño de la economía alemana, un revés masivo para la economía mundial”, graficó.
Para la directora del FMI, podría haber aún más shocks económicos” y alertó que “si no se ajusta lo suficiente, la inflación se desanclaría y se atrincheraría, lo que requeriría que las tasas de interés futuras sean mucho más altas y más sostenidas, causando un daño masivo en el crecimiento y en las personas”.
En tanto, aconsejó a que la asistencia de los gobiernos a familias de ingresos medios o bajos en momentos como la actual crisis deben ser directos y sostuvo que los Estados deben “minimizar el uso de controles de precios”.
“Sabemos que controlar los precios durante un período prolongado de tiempo no es asequible, ni es eficaz. Es fundamental evitar el apoyo fiscal indiscriminado, porque si se hace de forma amplia, el impulso a la demanda haría aún más difícil luchar contra la inflación”, agregó en una clara alusión a países como la Argentina.
En otro orden, planteó que para reducir el riesgo de crisis de deuda, los grandes acreedores como China y el sector privado tienen una responsabilidad de actuar. “El marco común del G-20 está en marcha para apoyar la resolución de la deuda para países de bajos ingresos. Pero este proceso debe volverse más rápido y más predecible”, impulsó Georgieva.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.