Agenda Economica Neuquen

“Lo peor está por venir y se sentirá como una recesión”

El Fondo Monetario Internacional prevé un mal panorama para la economía mundial. Apuntó a los “grandes desafíos” que se plantean como consecuencia de la alta inflación, la guerra entre Rusia y Ucrania y la persistencia del Covid.

Economía 12 de octubre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

FMI-696x376
“Más de un tercio de la economía mundial se contraerá en 2023", asegura el informe del FMI.

En el habitual informe de Perspectivas Económicas Globales que realiza el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante la asamblea anual entre el organismo y el Banco Mundial (BM), que se está desarrollando actualmente en Washington, se brindó un oscuro pronóstico para el próximo año.

“Más de un tercio de la economía mundial se contraerá en 2023, mientras que las tres economías más grandes, Estados Unidos, la Unión Europea y China, continuarán estancadas. En resumen, lo peor está por venir, y para muchas personas 2023 se sentirá como una recesión”, señaló Pierre-Olivier Gourinchas, Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del FMI.

En ese marco, apuntó que los “grandes desafíos” que la economía mundial “continúa enfrentando” están relacionados a los “efectos persistentes de tres fuerzas poderosas: la invasión rusa en Ucrania, una crisis de costo de vida causada por presiones inflacionarias persistentes y crecientes, y la desaceleración en China”.

En este sentido, el FMI avizoró que el crecimiento mundial no tendrá cambios en 2022 y continuará en torno al 3,2%, mientras que proyecta una desaceleración al 2,7% en 2023.

Por el lado de la inflación, si bien estima que “alcance su punto máximo a fines de 2022″, indicó que se mantendrá elevada “durante más tiempo de lo esperado anteriormente, disminuyendo a 4,1 por ciento para 2024″.

“El aumento de las presiones sobre los precios sigue siendo la amenaza más inmediata para la prosperidad actual y futura al exprimir los ingresos reales y socavar la estabilidad macroeconómica”, explicó al respecto.

En cuanto a la Argentina, en su reporte anual el FMI pronosticó que la economía crecerá un 4% este año y que el PBI subirá solo un 2% el que viene. Una situación similar, que seguramente traerá consecuencias, será el panorama que viviría Brasil, país en el que disminuiría la tasa de crecimiento del 2,8% a 1% en 2023.

A su vez, pronostican que en Estados Unidos la misma tasa pasará del 1,6% al 1%. China crecerá en 2023 solo un 4,4%, mientras que la zona del euro prevé un ínfimo crecimiento del 0,5% para el año que viene.

El ministro de Economía, Sergio Massa, viajó nuevamente este martes a Washington, Estados Unidos, para participar de una cumbre con los directivos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Massa permanecerá desde el 12 al 14 de octubre en la capital estadounidense para concurrir a las Asambleas Anuales del FMI y el Banco Mundial. Estará acompañado por su equipo técnico, encabezado por el viceministro, Gabriel Rubistein, su asesor en temas internacionales, Gustavo Martínez Pandiani, y su vocero, Santiago García Vázquez.

“La misión apunta a consolidar apoyos para seguir avanzando con la hoja de ruta para la estabilización de la economía argentina, fortalecer las reservas a través de más mercados para las exportaciones nacionales y promover más inversiones productivas en sectores estratégicos como energía, gas, agroindustria, proteínas, servicios basados en el conocimiento y minería”, indicaron desde el entorno del titular del Palacio de Hacienda.

La visita será después de que el FMI aprobó definitivamente la segunda revisión del acuerdo con la Argentina y habilitó un giro de US$3.800 millones.

 

 

FMI GEORGIEVA7El FMI alertó sobre la alta inflación y los riesgos de una recesión

Te puede interesar
NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK