Agenda Economica Neuquen

Panorama económico 2022

«Estanflación controlada»: así es como la consultora EQUILIBRA visualiza el panorama económico de Argentina para 2022.

Zona Liberada15 de diciembre de 2021CarlosCarlos

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

ECONOMIA-2022-BIS-696x392

Pese a que acordar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sea una «condición necesaria», la misma no será suficiente para poder vislumbrar un horizonte en la economía local.

En el marco de la presentación del último informe, los economistas Diego Bossio, ex diputado y ex titular de la ANSeS, y Martín Rapetti, director de la consultora Equilibra, proyectaron este jueves los valores de las principales variables de la economía nacional para el próximo año (inflación, PBI, dólar oficial, brecha cambiaria y salario, entre otras).

En el mejor de los escenarios -con un acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional- el crecimiento para el año que viene sería del 1%, en línea con el crecimiento poblacional. «El remanente de divisas para importar bienes y servicios podría trepar casi U$S 6.200 millones en 2022, lo que implica un aumento del 8,5% en valor», precisaron los especialistas.

Asimismo, suponiendo un alza de precios de importación del 6% en dólares el próximo año (la mitad de lo observado en 2021), indicaron que «el volumen de compras externas de bienes y servicios crecería sólo 2,4%, cifra similar a la elasticidad promedio histórica de Importaciones/PBI (a precios corrientes)».

ACUERDO CON EL FMI. Si las negociaciones con el FMI van por buen carril podría haber algún crédito puente hasta que se llegue al acuerdo. «Si el problema es sólo el tiempo, eso se puede resolver», revelaron las fuentes. De esa forma a pesar de que en marzo haya un deadline, el mismo podría ser corrido.

Si bien acordar con el FMI es condición necesaria; esta no es suficiente para reducir la incertidumbre, brindar un horizonte a la economía y distender la restricción externa, resaltaron desde la consultora.

Sin embargo, advirtieron que también «ordenar la economía implica ajustes» -tanto a nivel fiscal como monetario, cambiario y tarifario- que, en el corto plazo, frenarían la demanda interna y mantendrían la inflación arriba del 50% anual.

PRINCIPALES VARIABLES ECONÓMICAS. De acuerdo con las proyecciones de la consultora para 2022, en lo que respecta a la variación anual promedio, el PBI real crecerá 0,8%; el IPC nacional será del 57% y los salarios privados de formal real se reducirán -1,9%. A su vez, estiman que el tipo de cambio oficial (promedio diciembre) estará a $166,1 y la brecha cambiaria será del 75%.

Según plantearon los economistas, el primer paso para la estabilización macroeconómica es que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comience a acumular reservas de forma sostenida. «Es difícil imaginar que eso ocurra sin un ordenamiento de la política cambiaria que reduzca significativamente la brecha entre la cotización oficial del dólar y la alternativa o financiera», remarcaron, al tiempo que subrayaron que serán clave, en ese sentido, las medidas que adopte el Gobierno en el marco del programa con el FMI.

«Todo eso influirá sobre las expectativas de los agentes y sus decisiones de cartera que, en definitiva, se traducirán en el flujo neto de dólares financieros a la economía. También será crucial lo que ocurra con los dólares comerciales. Un buen año en materia de exportaciones puede incluso afectar favorablemente el flujo de entrada de capitales; lo opuesto puede ocurrir con una mala performance exportadora», apuntaron.

En lo que se refiere a las exportaciones de bienes, sus perspectivas son similares a las de 2021: «relativamente favorables». Estimaron que la producción de trigo y cebada -que está cosechándose- superará a la campaña previa y «salvo que la sequía se agudice durante el verano, la producción de soja, maíz, girasol y maní sería similar o mayor a la de este año». Empero, no esperan que los precios internacionales de las commodities agrícolas y sus derivados sean tan elevados como los de este año.

A modo de cierre, la consultora afirmó que más allá del elevado arrastre estadístico positivo que deja el nivel de actividad para 2022, «la economía argentina no podrá seguir creciendo si no revierte la escasez de divisas. El valor de las exportaciones de bienes y servicios previstas para el año entrante será, en el mejor de los casos, similar al de 2021».

Dado este panorama exportador, sostuvo que «los dólares para expandir la actividad/importaciones sólo podrían venir de una mejora del frente financiero, léase una menor pérdida de divisas por la cuenta financiera/capital en 2022».

Por este motivo, puntualizó, el Ejecutivo aceleró las negociaciones con el Fondo enviando este fin de semana una misión a Washington. Y finalmente, concluyó: «El objetivo es avanzar en las negociaciones con el staff técnico y lograr que el comunicado del FMI pueda decir algo más concreto y sustantivo que haber mantenido ‘conversaciones constructivas'».

Te puede interesar
CAVALLO4

Cavallo pronosticó que para abril la inflación podría reducirse a un 8%

Zona Liberada16 de enero de 2024

El ex ministro de Economía proyectó una suba de precios entre 26% y 19% hasta marzo para recién caer a un dígito mensual en el cuarto mes de 2024. “Hacia fin de año, apenas se reduciría a 7% por mes, lo que deja en evidencia la fuerte persistencia de altos niveles de inflación que sólo se puede quebrar con un plan de estabilización bien diseñado. Lanzado el plan de estabilización, la tasa de inflación mensual puede bajar de inmediato al 20% anual para desembocar al cabo de los siguientes 24 meses en el 5% anual”, estimó Cavallo.

BULL MARKET1

El “plan Caputo” según la sociedad de Bolsa BULLMARKET

Zona Liberada05 de diciembre de 2023

La financiera propiedad de Ramiro Marra, se entusiasmó con la posibilidad de que Economía consiga USD 23.000 millones para salir del cepo. “La ingeniería le serviría para desarmar las LELIQ y dejar a la economía a las puertas de un plan de estabilización similar a la convertibilidad. La dolarización a $1.000 por dólar es realizable, sostiene BULLMARKET.

LOBO DE WS

El desarme de las LELIQ, el primer dilema de Milei

Zona Liberada26 de noviembre de 2023

Nuestro Lobo de Wall Street afirma que es necesario arreglar los desajustes macroeconómicos, fundamentalmente el pasivo del BCRA, asumir los escenarios de alta inflación, fuerte recesión económica, y seguramente tensión social. Hay que entender que si no hay un Plan de Shock, los escenarios de Híper o Plan Bonex estarán latentes con un mayor costo que pagaría la sociedad argentina ya que llevaría años restaurar la economía y duplicaría los índices de pobreza sin contar las empresas que podrían quebrar y llevar a un mayor desempleo.

INFLACION1-696x493

El perverso encanto de la inflación

Carlos
Zona Liberada26 de enero de 2022

Algunos definen la inflación como una construcción colectiva resultado de una multiplicidad de comportamientos nocivos que, en una sinergia negativa, emergen gestando el peor de los males. Pero no todos tienen el mismo grado de responsabilidad.

ALIETO-GUADAGNI2-696x392

La tragedia educativa

Carlos
Zona Liberada15 de diciembre de 2021

“Un pibe chileno de cuarto grado ya cursó más horas que un argentino en toda la primaria!, aseguró ALIETO GUADAGNI, miembro de la Academia Nacional de Educación y director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK