Agenda Economica Neuquen

Estiman aumentos en las tarifas del gas de hasta 54% para 2023

En audiencia pública, el Gobierno destacó las ventajas de la segmentación de tarifas aplicada este año. De mantenerse la situación actual, donde el Estado absorbe el 67,3% del costo del gas, abastecer demanda prioritaria interna en 2023 tendrá un costo de USD 2.935 millones.

Energía07 de diciembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GAS4
Abastecer demanda prioritaria interna en 2023 tendrá un costo de USD 2.935 millones.

En una audiencia pública, la Secretaría de Energía detalló los escenarios de aumento del precio del gas prevista para el año próximo. En una presentación realizada por el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, se indicaron tres escenarios de subas para 2023, con impactos en las facturas que reciben los usuarios que alcanzan un máximo de 54% para los usuarios del Nivel 1 (los de mayor poder adquisitivo que no tendrán subsidios).

En esta audiencia se discute qué porcentaje del precio del gas en el punto de ingreso al sistema (PIST), que es el precio que reciben las productoras, será cubierto por el Estado. Este es uno de los componentes de la factura, al que luego se suman el precio de la distribución, el transporte y los impuestos, que no están incluidos en esta audiencia.

Según explicó Bernal, de mantenerse la situación actual, donde el Estado absorbe el 67,3% del costo del gas, abastecer demanda prioritaria interna en 2023 tendrá un costo de USD 2.935 millones. El precio promedio del gas que estima el Gobierno es de USD 5,22 por millón de BTU, la unidad de medida del sector, que incluye la producción local, el gas importado de Bolivia y el GNL que llega a través de barcos.

De esos USD 5,22, siempre que se mantenga la situación actual, el Estado absorbe un costo de USD 3,52 y la porción que pagan los usuarios es de USD 1,71 por millón de BTU. “Un elemento importante a considerar es el incremento sostenido que se ha verificado en los precios internaciones de la energía, entre otros factores por la irrupción del Covid-19 y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, somos importadores de combustible y de GNL y la dinámica de precios internacionales nos impacta directamente”, aclaró Bernal.

El precio promedio del gas natural con la situación actual para los usuarios en enero alcanzará los $14 por metro cúbico (m3). “Si el Estado no tomara costo alguno, ese costo para los usuarios sería de $42,93 por m3”, aclaró Bernal. Según los cálculos presentados, un usuario de Nivel 1 (mayores ingresos) abona hoy $27 por m3. Para el Nivel 2 (menores ingresos) el precio es de $10 y para el Nivel 3 (ingresos medios) es de $18.

Bernal destacó la segmentación de subsidios que se aplica desde este año: “Es una política que se ha hecho por primera vez en la historia de este servicio público. Vale la pena destacarlo. Es una política de segmentación para el uso eficiente de nuestros recursos naturales y económicos y es la primera vez que ocurre y está siendo un éxito”, remarcó.

Pedidos de usuarios y empresas. Luego de la presentación oficial, fue el turno de asociaciones de consumidores y empresas del sector. Alberto Calsiano, jefe del Departamento de Energía de la Unión Industrial Argentina (UIA), destacó que el 30% de la demanda de gas corresponde a las industrias, que tienen el precio desregulado y llegaron a pagar valores superiores a los USD 7 por millón de BTU. “Es el sector que pagó el precio del gas más caro y el que tuvo más cortes”, indicó.

Según detalló, los precios variaron entre USD 3 y USD 7 durante los inviernos de 2021 y 2022 y se tuvo que recurrir a soluciones de último momento. “La demanda industrial necesita tener un precio competitivo y previsible del gas. Desde la UIA buscamos consensuar una política energética con el objetivo de escalar la producción de gas en Vaca Muerta y en el off-shore del Mar Argentino promoviendo la producción local de equipos y servicios; priorizar la demanda interna de gas en especial la industrial que es una fuente de trabajo genuino”, concluyó.

Por su parte, Mariana Grosso, de la Defensoría del Pueblo de la Nación advirtió que las previsiones de impacto en la factura hechas por el Gobierno no contemplan las tarifas en transporte y distribución, que también podrían tener aumentos, y que hubo casos de usuarios que no pudieron inscribirse en el registro para mantener los subsidios (por motivos de acceso a la tecnología o imposibilidades culturales para hacerlo) y que pasaron a ser considerados de mayores ingresos.

“La proporción que el Estado tomará a su cargo requiere un análisis sobre la capacidad económica financiera de los usuarios que sufren incrementos en otros bienes y servicios como alimentos, colegios, alquileres y incrementos salariales insuficientes”, señaló.

Por su parte, Daniel Martini, en representación de la asociación de distribuidoras ADIGAS remarcó que las empresas distribuidoras tienen derecho al pass-through, es decir que las variaciones en el precio de adquisición del gas se trasladen a los usuarios finales sin producir beneficios ni pérdidas.

“Desde 2019 estamos en un período de transitoriedad; el margen de distribución aumentó un 80%, muy por debajo del 250% aproximado que aumentaron todas las variables de la economía. El aumento del PIST genera pérdidas a las distribuidoras”, dijo. El sector calcula que las pérdidas podrían ser de $20.000 millones anuales si se aplica el escenario de menor cobertura del Estado.

En tanto, desde la Federación de Sub-distribuidoras pidieron que la segmentación también se aplique a las sub-distribuidoras, que brindan servicio en localidades más alejadas de los centros urbanos. “El gas es un derecho y requerimos de políticas diferenciales. Proponemos un trato diferencial del PIST para las sub-distribuidoras que existió entre 2009 y 2016”, reclamaron.

 

 

GOLDMAN SACHSPronostican una inflación interanual del 85% para el 2023

Te puede interesar
YPF VACA MUERTA2

Vaca Muerta cerró el trimestre con más actividad en la historia

Energía03 de abril de 2025

La actividad en la formación se mantuvo alta en marzo y cerró el mejor trimestre de la historia. El mes pasado se realizaron 1.960 etapas de fractura en los nuevos pozos, muy cerca del récord que se marcó en febrero. YPF lideró los trabajos con 1.016 etapas de fractura.

WERETILNECK

“No estamos en condiciones de aceptar el aumento de EDERSA”

Energía02 de abril de 2025

Alberto Weretilneck aseguró que denegará el aumento solicitado por la distribuidora EDERSA. La empresa había solicitado al EPRE la revisión tarifaria y un aumento del VAD. “Es un tema de inversiones, más que un tema tarifario”, aseguró el Gobernador. La FEERN destacó el rechazo al aumento de tarifas.

TOTALENERGIES GAS

El gas de Vaca Muerta llegó a Brasil a través de Bolivia

Energía02 de abril de 2025

TotalEnergies concretó el primer envío de gas argentino hacia Brasil utilizando la infraestructura existente de gasoductos en Bolivia. La operación implicó una articulación previa con YPFB. Hasta el momento el gobierno nacional ya autorizó 15 contratos de exportación para que el gas argentino llegue a Brasil.

OLDELVAL DUPLICAR3

OLDELVAL inaugura este viernes el Proyecto Duplicar

Energía31 de marzo de 2025

La obra, que requirió una inversión de 1.400 millones de dólares, aumentará de forma permanente la capacidad de transporte desde Vaca Muerta hacia el Atlántico. Con el Duplicar, OLDELVAL pasará de transportar 225.000 barriles día a 540.000 barriles día, por lo que adicionará a su sistema de transporte 315.000 barriles día.

GNK

Aumentarán el transporte de gas desde Vaca Muerta

Energía31 de marzo de 2025

El gasoducto Francisco Pascasio Moreno, ex Néstor Kirchner, será ampliado para satisfacer la demanda de gas en 2026. El Gobierno publicó una serie de lineamientos en base a un pedido de la empresa TGS que opera el transporte en el gasoducto.

VACA MUERTA20

Vaca Muerta consolida el perfil exportador de Neuquén

Energía31 de marzo de 2025

La provincia ya explica el 5% de las exportaciones nacionales. La facturación por ventas externas originadas en 2024 multiplicó por seis a la del 2014. Si se cuentan las exportaciones del primer bimestre, la economía neuquina generó U$S674 millones, de los que el petróleo y el gas explicaron U$S658 millones.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK