Agenda Economica Neuquen

Pronostican una inflación interanual del 85% para el 2023

De acuerdo con un informe de Goldman Sachs Global, al término del primer trimestre del año próximo, la escalada de precios rondará los tres dígitos interanual debido al desequilibrio fiscal, las presiones sobre las divisas y la falta de credibilidad.

Economía 21 de noviembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GOLDMAN SACHS
Para el banco de inversión, la inflación interanual del 2023 rondaría el 85%.

Un reciente informe elaborado por investigadores de Goldman Sachs Global, uno de los bancos de inversión más poderosos de mundo, pronostica un futuro pesimista para la Argentina en materia económica. En concreto, para los analistas, la inflación interanual del 2023 rondaría el 85%.

“En la Argentina, se prevé que la inflación general alcance los tres dígitos en el primer trimestre de 2023 (interanual, duplicando el índice del 50,9% de 2021), dada la recurrente monetización de los grandes déficits fiscales, la débil credibilidad de las políticas y los controles de precios y de la moneda cada vez más costosos e insostenibles”, detalla el documento.

Como los principales factores que influyen en el pronóstico para el país figuran el desequilibrio económico y financiero, las intensas presiones sobre las divisas, la escasez de reservas, la asignación ineficiente de recursos y los precios atrasados de las tarifas de servicios como la luz y el gas.

“Entre las medidas que se tomarán, prevemos una gran devaluación y el restablecimiento de algunos de los actuales controles de precios. La credibilidad de la política sigue siendo escasa y, hasta ahora, el programa del Fondo Monetario Internacional (FMI) no ha podido reequilibrar la economía”, señala el informe de Goldman Sachs.

En cuanto a las elecciones presidenciales, los autores consideran que “serán cruciales e imprevisibles en octubre de 2023 y mantendrán la incertidumbre en medio de elevados niveles de polarización política y social. Desde un 4,8% más alto de lo previsto en 2022, esperamos que la economía se desacelere hasta alcanzar un crecimiento cero en 2023.

La actividad real se desacelerará hasta situarse por debajo de la tendencia en 2023, tal como indica el informe. Asimismo, se espera que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) se reduzca visiblemente del 3,4% en 2022 al 1,1% en 2023, debido a las situaciones financieras internas y externas más estrictas de los países, las condiciones crediticias más exigentes, el endurecimiento de los mercados laborales, la persistente incertidumbre política y la menor confianza de los consumidores y las empresas.

Con tipos de interés ligeramente más bajos en el segundo semestre de 2023, se espera que la orientación de la política monetaria permanezca en un territorio restrictivo. Sobre todo, en un contexto mundial plagado por riesgos excepcionales, que está experimentando su propia dinámica macroeconómica de reequilibrio y que está cambiando hacia un nuevo e incierto equilibrio geo estratégico a largo plazo.

En un párrafo un tanto más esperanzador, el documento pronostica que “los precios de las materias primas -que fueron una fuente de presiones al alza de los precios en 2021 y 2022-, se mantendrán en una buena posición en 2023, con subidas a corto plazo, fundamentalmente para el caso del petróleo y del cobre”.

“La escalada de picos es un reto y está llena de sorpresas, pero los alpinistas experimentados están de acuerdo en que los descensos de picos son mucho más peligrosos que las subidas”. Los principales retos a los que se enfrentarán los responsables políticos de América Latina para navegar por estos traicioneros descensos son:

-       una relajación prematura de la política monetaria poco después del pico de inflación;

-       una política fiscal demasiado activista para amortiguar el impacto de una postura monetaria estricta (es decir, no aceptar un crecimiento por debajo de la tendencia como el costo a corto plazo que hay que pagar para reducir la inflación);

-       la adopción de políticas heterodoxas para hacer frente a la inflación y los altos tipos de interés y

-       la construcción de la gobernabilidad y la preservación de la paz social ante la percepción de que el “sistema” económico y político está roto.

Respecto de los pronósticos de inflación para las economías del LA7 (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú) se prevé que la cifra se modere desde un máximo cíclico del 18,3% en 2022 hasta un todavía muy incómodo 13,3% en 2023.

Si se excluye a la Argentina y al dolarizado Ecuador, se espera que la inflación en las restantes cinco economías más importantes termine el año en un máximo de 7,9% y que se modere gradualmente hasta un 5,2% a finales de 2023.

 

 

SERGIO MASSA7"Para abril queremos llegar a 3% de inflación"

 

 

 

 

Te puede interesar
RENTAS

Neuquén en el podio de las provincias con mayor recaudación propia

Economía 08 de noviembre de 2025

La Provincia se ubica en el segundo lugar detrás de CABA, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Si se aísla Ingresos Brutos por habitante, los resultados confirman que Neuquén fue la primera provincia de mayor recaudación del 2024, con un incremento punta a punta de 125%”.

CABIFY1

Cabify comenzó a operar en Neuquén con más de 160 vehículos

Economía 04 de noviembre de 2025

“La compañía se registró debidamente y ha cumplido todos los requerimientos de la ordenanza y de la reglamentación. Por tanto, Cabify es la única compañía autorizada para operar en la ciudad. El resto de plataformas no son legales en la capital neuquina“, dijo Mauro Espinosa, subsecretario de Transporte. “Vamos a salir a fiscalizar y controlar a todos aquellas que no estén habilitados”.

CYBERMONDAY NQN

¿Cómo aprovechar ofertas sin riesgos en el Cyber Monday?

Economía 02 de noviembre de 2025

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas del Cyber Monday, que comienza este lunes 3, deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra. Instaron a los consumidores neuquinos a comprar con información y precaución para cuidar tanto el bolsillo como los datos personales.

MILEI GOBERNADORES2

Milei se reunió con los gobernadores y va por el Presupuesto 2026

Economía 31 de octubre de 2025

Veinte mandatarios aceptaron la invitación de la Casa Rosada, aunque cuatro peronistas K no fueron invitados, entre ellos Kicillof. El presupuesto, entre los principales objetivos, porque sería clave para comprimir el riesgo país a la zona de 400/500 puntos y la refinanciación de vencimientos del año próximo. El vocero Adorni dijo que “el próximo Congreso será el más reformista”.

LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK