Agenda Economica Neuquen

Pronostican una inflación interanual del 85% para el 2023

De acuerdo con un informe de Goldman Sachs Global, al término del primer trimestre del año próximo, la escalada de precios rondará los tres dígitos interanual debido al desequilibrio fiscal, las presiones sobre las divisas y la falta de credibilidad.

Economía 21 de noviembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GOLDMAN SACHS
Para el banco de inversión, la inflación interanual del 2023 rondaría el 85%.

Un reciente informe elaborado por investigadores de Goldman Sachs Global, uno de los bancos de inversión más poderosos de mundo, pronostica un futuro pesimista para la Argentina en materia económica. En concreto, para los analistas, la inflación interanual del 2023 rondaría el 85%.

“En la Argentina, se prevé que la inflación general alcance los tres dígitos en el primer trimestre de 2023 (interanual, duplicando el índice del 50,9% de 2021), dada la recurrente monetización de los grandes déficits fiscales, la débil credibilidad de las políticas y los controles de precios y de la moneda cada vez más costosos e insostenibles”, detalla el documento.

Como los principales factores que influyen en el pronóstico para el país figuran el desequilibrio económico y financiero, las intensas presiones sobre las divisas, la escasez de reservas, la asignación ineficiente de recursos y los precios atrasados de las tarifas de servicios como la luz y el gas.

“Entre las medidas que se tomarán, prevemos una gran devaluación y el restablecimiento de algunos de los actuales controles de precios. La credibilidad de la política sigue siendo escasa y, hasta ahora, el programa del Fondo Monetario Internacional (FMI) no ha podido reequilibrar la economía”, señala el informe de Goldman Sachs.

En cuanto a las elecciones presidenciales, los autores consideran que “serán cruciales e imprevisibles en octubre de 2023 y mantendrán la incertidumbre en medio de elevados niveles de polarización política y social. Desde un 4,8% más alto de lo previsto en 2022, esperamos que la economía se desacelere hasta alcanzar un crecimiento cero en 2023.

La actividad real se desacelerará hasta situarse por debajo de la tendencia en 2023, tal como indica el informe. Asimismo, se espera que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) se reduzca visiblemente del 3,4% en 2022 al 1,1% en 2023, debido a las situaciones financieras internas y externas más estrictas de los países, las condiciones crediticias más exigentes, el endurecimiento de los mercados laborales, la persistente incertidumbre política y la menor confianza de los consumidores y las empresas.

Con tipos de interés ligeramente más bajos en el segundo semestre de 2023, se espera que la orientación de la política monetaria permanezca en un territorio restrictivo. Sobre todo, en un contexto mundial plagado por riesgos excepcionales, que está experimentando su propia dinámica macroeconómica de reequilibrio y que está cambiando hacia un nuevo e incierto equilibrio geo estratégico a largo plazo.

En un párrafo un tanto más esperanzador, el documento pronostica que “los precios de las materias primas -que fueron una fuente de presiones al alza de los precios en 2021 y 2022-, se mantendrán en una buena posición en 2023, con subidas a corto plazo, fundamentalmente para el caso del petróleo y del cobre”.

“La escalada de picos es un reto y está llena de sorpresas, pero los alpinistas experimentados están de acuerdo en que los descensos de picos son mucho más peligrosos que las subidas”. Los principales retos a los que se enfrentarán los responsables políticos de América Latina para navegar por estos traicioneros descensos son:

-       una relajación prematura de la política monetaria poco después del pico de inflación;

-       una política fiscal demasiado activista para amortiguar el impacto de una postura monetaria estricta (es decir, no aceptar un crecimiento por debajo de la tendencia como el costo a corto plazo que hay que pagar para reducir la inflación);

-       la adopción de políticas heterodoxas para hacer frente a la inflación y los altos tipos de interés y

-       la construcción de la gobernabilidad y la preservación de la paz social ante la percepción de que el “sistema” económico y político está roto.

Respecto de los pronósticos de inflación para las economías del LA7 (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú) se prevé que la cifra se modere desde un máximo cíclico del 18,3% en 2022 hasta un todavía muy incómodo 13,3% en 2023.

Si se excluye a la Argentina y al dolarizado Ecuador, se espera que la inflación en las restantes cinco economías más importantes termine el año en un máximo de 7,9% y que se modere gradualmente hasta un 5,2% a finales de 2023.

 

 

SERGIO MASSA7"Para abril queremos llegar a 3% de inflación"

 

 

 

 

Te puede interesar
MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

COMBUSTIBLES13-696x399

La inflación neuquina fue de 2,7 por ciento en octubre

Economía 12 de noviembre de 2025

Acumula en lo que va del año el 31,7% mientras la variación interanual es de 40,4%. Bienes y servicios varios fue la división mensual más alta (4,9%). Los aumentos más relevantes fueron en cuidado personal y seguros patrimoniales. A nivel nacional, la medición del INDEC registró un 2,3%

FIGUEROA PRESUPUESTO 2026

Figueroa expuso ante diputados las prioridades del presupuesto 2026

Economía 11 de noviembre de 2025

El proyecto enviado a la Legislatura, prevé ingresos totales por 7,5 billones de pesos y estima mantener el superávit, aunque menor debido al impacto que tiene la baja del barril de petróleo en las regalías. El ministro de Economía, Guillermo Koenig explicó a los diputados que el objetivo es “mantener el equilibrio fiscal y continuar con el programa de obras públicas”.

INFLACION9

¿Cuánto cuesta llenar “el changuito” en Neuquén?

Economía 10 de noviembre de 2025

La consultora Analytica hizo un análisis, provincia por provincia, acerca de cuáles son las Provincias que registran mayor aumento en la canasta del supermercado. En el ranking, Río Negro con 742 mil pesos está tercero mientras, Neuquén, se ubica cuarto con 777 mil pesos. La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK