Agenda Economica Neuquen

Empresas reclaman aumentos del 200% en las tarifas de gas

Las distribuidoras de gas solicitaron incrementos correspondientes a un promedio del 200%, con un impacto en el valor final de las tarifas de los usuarios residenciales a partir de febrero que oscila entre un 21% y el 77,5% en todo el país.

Energía05 de enero de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GAS6
El impacto para usuarios residenciales a partir de febrero oscila entre un 21% y el 77,5%.

Las compañías consideraron que el transporte de gas se viene brindando los últimos cuatro años con tarifas retrasadas con un incremento significativo de costos. Por eso, solicitaron incrementos correspondientes a un promedio del 200%, con un impacto en el valor final de las tarifas de los usuarios residenciales a partir de febrero que oscila entre un 21% y el 77,5% en todo el país.

Los pedidos se formularon en el marco de la audiencia pública virtual convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS). La tarifa final del gas está integrada por cuatro componentes: el precio del gas en boca de pozo, el transporte, la distribución y la carga impositiva nacional, provincial y municipal.

Por tal razón, el impacto de los porcentajes propuestos por las distribuidoras en la factura que pagan los usuarios es variable, debido a que la proporción de ese componente en el costo total es diferente según la región de cobertura, con un promedio del 12%.

En este marco, TGN fundamentó que la prestación del servicio público de transporte de gas se viene brindando los últimos cuatro años con tarifas retrasadas en un contexto de incremento significativo de costos, producto de la alta inflación y devaluación del peso registradas en dicho período.

“Desde la suspensión de los ajustes tarifarios semestrales, la inflación medida por el Índice de Precios Mayoristas (IPIM) del INDEC fue del 473%, mientras que la tarifa solo reflejó una variación del 60%. Esto significa que los ingresos reales de TGN se redujeron a casi un cuarto, producto del retraso tarifario. Como consecuencia, TGN acumuló pérdidas operativas por 2.981 millones de pesos y una pérdida total de más de 5.500 millones de pesos durante los primeros nueves meses de 2022”, aseveró la prestadora de servicio.

“Dado el amplio atraso acumulado en los últimos años, TGN solicitó un aumento transitorio en la tarifa de transporte del 148% para no agravar su situación económico financiera, más un incremento tarifario especial del 15% asociado al proyecto de ampliación de 3 MMm3/d para reducir el riesgo de desabastecimiento que hoy pesa sobre las provincias del norte argentino. Este proyecto, que le demandará a TGN una erogación de 3.236 millones de pesos, le permitiría al país sustituir con gas nacional importaciones de Bolivia, con un ahorro estimado en 23 millones de dólares por mes”, detalló.

Según la compañía, el ajuste equivale a menos de la mitad del atraso tarifario acumulado. “El mismo representa un incremento en la factura del 5,7% para el promedio de los Usuarios Residenciales Nivel 1 de la Subzona Tucumán y del 12,5% para el promedio de los Usuarios Residenciales Nivel 1 de la Subzona CABA”, explicó.

En este sentido, ejemplificó que un consumidor residencial promedio Nivel 1 del área de Gasnor en Tucumán, pasará de pagar 2.100 pesos por mes a 2.259 pesos por mes, es decir, tendrá un aumento de 159 pesos en su factura, de los que 120 pesos se deben al transporte y 39 pesos al aumento de los impuestos asociados.

Por otro lado, un consumidor residencial promedio Nivel 1 del área de Metrogas en la Ciudad de Buenos Aires, pasará de pagar 2.587 pesos por mes a 3.013 pesos por mes, es decir, tendrá un aumento de 425 pesos en su factura, de los que 322 pesos se deben al transporte y 103 pesos al aumento de los impuestos asociados.

La compañía también solicitó que se retomen los ajustes semestrales a partir de diciembre 2023 por la variación del índice IPIM según lo establecido en la Resolución Enargas 4363/17 para “recorrer un camino de recomposición de sus ingresos que contribuya a la sustentabilidad de la prestación del servicio público”.

 

GAS4Estiman aumentos en las tarifas del gas de hasta 54% para 2023

Te puede interesar
VACA MUERTA RUTA DEL PETROLEO4

Neuquén adjudicó la duplicación de la ruta petrolera en Vaca Muerta

Energía24 de noviembre de 2025

Son 19 kilómetros de la ruta provincial 67, que permitirán desviar vehículos pesados que circulan entre las regiones Confluencia y Vaca Muerta. Demandará 24 meses de trabajo, de manera tal que el asfalto debería estar terminado a fines de 2027. La ruta fue adjudicada a la UTE conformada por Pose y Coarco y requerirá una inversión de algo más de 24 mil millones de pesos.

VACA MUERTA RIGI1

Vaca Muerta consolida el crecimiento de la balanza energética del país

Energía24 de noviembre de 2025

El incremento constante de la producción de la formación geológica neuquina, permitió en octubre superar el récord histórico de producción de petróleo, vigente desde 1998. El superávit energético explica casi el 90% del saldo favorable general de la balanza comercial de octubre mientras que el acumulado en los últimos doce meses llegó a 7.470 millones de dólares.

VACA MUERTA CHEVRON

Vaca Muerta impulsa un nuevo record histórico de producción de petróleo en Neuquén

Energía20 de noviembre de 2025

Los yacimientos de la Provincia volvieron a marcar un récord histórico durante octubre en lo que hace a la extracción de petróleo que por primera vez llegó a los 587.190 barriles por día, superando por un 3,57% a la marca previa de septiembre. Por su parte, Nación informó que todos los yacimientos del país llegaron a los 859.500 barriles por día, superando la marca histórica de 1998.

PETROLEROS CAMPO7

Neuquén lidera el ranking de sueldos promedio por Vaca Muerta

Energía20 de noviembre de 2025

El peso de la actividad energética y minera, sectores de alta remuneración, se vio reflejado en la Provincia donde el sueldo promedio llegó a $2.659.048. En cuanto a la evolución interanual, Neuquén experimentó un incremento del 48,3% en el sueldo promedio respecto a octubre de 2024, muy por encima de la inflación.

FIGUEROA RETENCIONES

Figueroa celebró la quita de retenciones al petróleo convencional

Energía19 de noviembre de 2025

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional. “Desde la Provincia destacamos la decisión del Gobierno Nacional”. Y recordó que “desde Neuquén ya tomamos la decisión de reducir los valores de regalías y del impuesto sobre los ingresos brutos para la producción convencional”.

PETROLEOS SUDAMERICANOS

Quitan retenciones a las exportaciones de petróleo convencional

Energía18 de noviembre de 2025

El Gobierno Nacional avanzará en la quita de derechos de exportación para crudos convencionales, en un esquema que inicia con Chubut y se extenderá al resto de las provincias productoras. El acuerdo apunta a preservar la actividad en cuencas maduras, dar previsibilidad a las inversiones y cuidar el empleo mediante la baja a 0 de la alícuota de derechos de exportación.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK