Agenda Economica Neuquen

El Gobierno recomprará deuda externa por US$1.000 millones

Si bien es una medida que en principio tiende a reducir el riesgo país, busca como objetivo principal frenar a los dólares alternativos. Hoy el dólar “blue” recortó un peso y cerró a $377, mientras el Riesgo País caía 109 unidades a 1.774 puntos básicos, un mínimo desde mayo.

Economía 18 de enero de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BCRA9
El Banco Central comenzó hoy mismo el proceso de adquisición de bonos en dólares.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un proceso de recompra de bonos de la deuda externa por más de US$1.000 millones. Para eso, se instruyó al Banco Central a comenzar hoy mismo el proceso de adquisición de bonos en dólares, sobre todo aquellos con vencimientos más cercanos.

Massa justificó la decisión en la “oportunidad” que tiene la Argentina de aprovechar la baja del riesgo país derivada del “sobre cumplimiento” de la meta fiscal y de acumulación de reservas con la que el país cerró 2022.

El titular del Palacio de Hacienda dijo en el anuncio que tomó la decisión “para mejorar el perfil de deuda y seguir bajando el riesgo país”. Explicó que la operación es “un primer paso muy enfocado en los (bonos) globales, sobre todo en los de corto vencimiento”, entre los que mencionó los de 2029 y 2030.

Massa dijo que en los bonos de corto vencimiento tienen “que atacar para la mejor administración de la deuda, el perfil de deuda y el perfil de vencimientos de la Argentina” y adelantó que “seguramente, en los próximos meses” invitarán al sector privado argentino “a acompañar en este proceso de mejora de perfil”.

Cómo afecta la recompra de deuda en el precio del dólar y los bonos. Si bien es una medida que en principio tiende a reducir el riesgo país, busca como objetivo principal frenar a los dólares alternativos. En efecto, las cotizaciones de los bonos soberanos mostraron saltos inmediatos mientras que los dólares financieros recortaron avances.

Tras el anuncio de la recompra de bonos en dólares, el BCRA subió las tasas de corto plazo para contener al dólar MEP y al CCL. La entidad elevó en dos puntos porcentuales las tasas para Pases pasivos, ahora en el 72%, y los Pases activos, al 97%

La suba de tasas de corto plazo se va a encargar de encarecer el financiamiento para inversiones especulativas, afectando el tipo de cambio implícito en los títulos de deuda. De esta manera, el Gobierno busca evitar que continúe la tendencia al alza del dólar libre y las cotizaciones financieras de la divisa.

¿Cómo funciona el mecanismo? En sí, la mecánica no es nueva en el mercado local. Durante la gestión de Martín Guzmán, se le encargó al Banco Central intervenir en los precios de los bonos con el objetivo de bajar al contado con liquidación y al dólar MEP. La esperanza era que al contener esas paridades también se generara un techo para el dólar libre. Las intervenciones, en ese entonces, eran mucho más chicas y menos explícitas de lo anunciado hoy por Massa.

Pero no es el único antecedente. En las últimas semanas el Gobierno también se había mostrado activo en el mercado de bonos con intervenciones sobre la hora, en los últimos minutos de cada rueda, orientadas a frenar o bajar el precio de los dólares financieros. Pero con un acuerdo con el FMI en marcha el Banco Central no estaba autorizado a hacerlo y era, según las especulaciones de los operadores del mercado, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES el que se encargaba de atacar los precios de los bonos.

Se trataba de intervenciones visibles para los operadores, alguien salía a comprar a pérdida antes de cada cierre, pero que no se anunciaban como tales y que no tenían ningún tipo de publicidad oficial.

Riesgo país. Al elegir una operación masiva de recompra -según operadores USD 1.000 millones son una porción importante de deuda emitida que en total ronda los USD 35.000 millones- Massa puede aspirar a lograr otro efecto: elevar los precios en dólares de los bonos y, con la suba de precios, hacer caer sus rendimientos. La “tasa” que pagan esos bonos a quienes los compran en el mercado secundario. Esa tasa no es ni más ni menos que la referencia a la que, en teoría, podría emitir deuda el Tesoro si quisiera colocar nuevos bonos en dólares en el mercado.

Esa tasa o rendimiento de los bonos tiene una forma muy célebre de ser expresada. El riesgo país, o índice EMBi+ de JP Morgan, que es una medida del costo de endeudarse del Tesoro argentino en comparación con el que paga el Tesoro de los Estados Unidos.

Bajar el riesgo país, en principio, es una vía para volver más accesible una eventual emisión de deuda en moneda extranjera. Este es un objetivo muy importante de todos los programas del FMI precisamente porque el Fondo presta a los países que pierden acceso al mercado con el objetivo de, eventualmente, poder abandonar ese rol de prestamista de última instancia cuando el país logra volver a financiarse por su cuenta en el mercado.

Massa fue explícito en esto durante su anuncio cuando instó a trabajar para “que la mejora del perfil de la deuda argentina permita devolver al país a un lugar de participación en el mercado de capitales”. Y en su entorno creen que no va a poder despertar objeciones del organismo al tratarse de operaciones que, así planteadas, no están prohibidas en el acuerdo.

Volver al mercado puede estar muy lejos -operadores consultados descreen de que algo así pueda estar cerca-, pero caminar en dirección a él no puede ofender a nadie: ni al FMI ni al frente interno.

Tasa en pesos. En concordancia con el anuncio de Massa, el Banco Central anunció otra medida financiera que busca acompañar el proceso de recompra de deuda.

“El Banco Central de la República Argentina informa que desde el día 18 de enero de 2023 decidió incrementar en 200 puntos básicos la tasa para las operaciones de pases. La tasa de pases pasivos a 1 día hábil de plazo es de 72% mientras que para las operaciones activas a 1 día hábil de plazo es de 97%”, anunció la entidad conducida por Miguel Pesce a través de un comunicado.

Los pases pasivos son instrumentos del Banco Central similares a una Leliq pero de muy corto plazo. Le permiten a Pesce sacar dinero de circulación momentáneamente, reducir la base monetaria, y regular el costo de endeudamiento de muy corto plazo.

La suba de tasas de cortísimo plazo complementa las recompras de bonos con dólares. Al subir, al menos en términos relativos, el costo de los pesos ayuda a contener los tipos de cambio paralelos. Por ejemplo, porque la suba impacta sobre la tasa de la caución, los préstamos que toman los operadores financieros para invertir y que, muchas veces, se usa para financiar compras de dólares.

Efectos sobre los dólares y el riesgo país, tras los anuncios: 

-       Se desplomó el riesgo país y vuelve a los 1.800 puntos básicos. Los títulos Globales ganaban 7% en promedio en Wall Street. El indicador de JP Morgan caía 109 unidades para Argentina, a 1.774 puntos básicos, un mínimo desde mayo. Al mediodía tocó los 1.702 puntos, un mínimo desde el 20 de abril del año pasado.

-       En los últimos seis meses el riesgo país descontó unos 1.200 puntos o un 40% después de haber rozado los 3.000 enteros el pasado 25 de julio

-       Los bonos Globales acumulan una ganancia promedio en 2023 del 26% y las emisiones de menor duration, como el Global 2029 (GD29) y el Global 2030 (GD30) anotan ganancias superiores al 30% en moneda dura.

-       La Bolsa extendió la racha alcista y el S&P Merval anotó un nuevo récord. El índice bursátil líder ganó 3,5% y quedó por encima de los 250.000 puntos. 

-       El dólar “blue” recortó un peso en el día, a $377 para la venta, luego de haberse operado a $374 por la mañana, e interrumpió una serie de ocho alzas consecutivas, al acusar el impacto del anuncio de recompra de bonos por USD 1.000 millones a manos del Gobierno.

-       El “contado con liqui” cede 2,4%, a $353. El BCRA vendió USD 52 millones en el mercado

 

ALBERTO CABA“Somos la segunda economía que más creció después de China”

Te puede interesar
CABIFY1

Cabify comenzó a operar en Neuquén con más de 160 vehículos

Economía 04 de noviembre de 2025

“La compañía se registró debidamente y ha cumplido todos los requerimientos de la ordenanza y de la reglamentación. Por tanto, Cabify es la única compañía autorizada para operar en la ciudad. El resto de plataformas no son legales en la capital neuquina“, dijo Mauro Espinosa, subsecretario de Transporte. “Vamos a salir a fiscalizar y controlar a todos aquellas que no estén habilitados”.

CYBERMONDAY NQN

¿Cómo aprovechar ofertas sin riesgos en el Cyber Monday?

Economía 02 de noviembre de 2025

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas del Cyber Monday, que comienza este lunes 3, deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra. Instaron a los consumidores neuquinos a comprar con información y precaución para cuidar tanto el bolsillo como los datos personales.

MILEI GOBERNADORES2

Milei se reunió con los gobernadores y va por el Presupuesto 2026

Economía 31 de octubre de 2025

Veinte mandatarios aceptaron la invitación de la Casa Rosada, aunque cuatro peronistas K no fueron invitados, entre ellos Kicillof. El presupuesto, entre los principales objetivos, porque sería clave para comprimir el riesgo país a la zona de 400/500 puntos y la refinanciación de vencimientos del año próximo. El vocero Adorni dijo que “el próximo Congreso será el más reformista”.

LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

TOBARES ATE ACUERDO

Convocan para las mesas salariales a los estatales neuquinos

Economía 29 de octubre de 2025

El gobierno provincial comenzará el diálogo el miércoles 5 de noviembre. Para esa fecha están convocados los gremios ATE, ATEN, UPCN y los viales de UNAVP. Las reuniones definirán la pauta salarial que regirá para los agentes públicos el próximo año. El próximo viernes 31 inicia el cronograma de pagos que contempla un aumento del 6,96%.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK