
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Fue durante el periodo 2010 y 2022. De acuerdo a datos del INDEC, Neuquén es la segunda provincia en crecimiento poblacional del país. La Provincia pasó de 551 mil habitantes en 2010 a 726 mil que arrojó el censo de mayo último.
Economía 02 de febrero de 2023Neuquén es la segunda provincia que mayor crecimiento poblacional registró en los últimos 12 años, tal como lo establecen los resultados provisorios del Censo 2022, que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Dicha evolución no sólo se explica en el desarrollo sostenido de las producciones de petróleo y gas, sino también en la generación de puestos de trabajo y en las prestaciones de servicios, que hacen que la elijan numerosas familias.
Neuquén pasó de los 551.266 habitantes que tenía en 2010 a los 726.590 que arrojó el censo de mayo último. La variación fue de 175.324 personas, lo que se traduce en un crecimiento del 31,8%. Esto la ubicó segunda detrás de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que pasó de 127.205 habitantes en 2010 a 190.641, en 2022. Su crecimiento fue de 63.436 personas lo que significa un 49,9%.
“Neuquén está nuevamente en el podio. En la última década la tasa de la actividad económica creció en un 41%, cuando en el país ha habido recesión e inflación. Nosotros tenemos gobernanza, consensos y acuerdos entre oficialismo y oposición”, dijo el gobernador Omar Gutiérrez.
En el ranking nacional de crecimiento, le siguen a Neuquén estas provincias: San Luis (25,1%), Santa Cruz (21,7%) y Corrientes (20,6%). El censo también arrojó que la Argentina pasó de los 40.117.096 habitantes que tenía en 2010 a 46.044.703 en 2022, lo que indica un crecimiento de 5.927.607 personas que se traduce en 14,8%. En el mismo lapso, la ciudad de Buenos Aires pasó de 2.890.151 a 3.120.612 habitantes (8%) y la provincia de Córdoba de 3.308.876 a 3.978.984 habitantes (20,3%).
En lo que hace al ranking provincial, los departamentos que mayor crecimiento registraron en porcentajes son los siguientes: Añelo (en el área central de Vaca Muerta) 65,7%, Pehuenches (Rincón de los Sauces) 39,1%, Huiliches (Junín de los Andes) 35,5%, Lácar (San Martín de los Andes) 33,9% y Confluencia (Neuquén capital) 32,2%.
Mientras que en cantidad de habitantes, los departamentos más poblados son los siguientes: Confluencia 479.323, Zapala 45.156, Lácar 39.843, Pehuenches 33.513, Huiliches 19.946, Chos Malal 18.485 y Añelo 17.876.
En la provincia de Neuquén había, en mayo de 2022, un total de 175.324 habitantes más que en 2010; lo que indica que creció a un ritmo promedio de 14.610 habitantes por año y 40 habitantes por día.
Respecto de las viviendas, la cantidad creció en 79.072. Es decir, que se sumaron 6.589 viviendas por año en promedio, lo que significa la construcción de unas 18 viviendas por día en la provincia.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.