
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Uno de los motivos es el impacto del alza de los precios de la carne. Los analistas ven difícil que se perfore el piso del 5% como se preveía.
Economía 16 de febrero de 2023Luego de conocer el dato de la inflación mensual de enero, las consultoras económicas ya anticipan que durante este mes de febrero también se mantendrá en los mismos niveles -entre 5,5% y 6%- especialmente por el impacto del alza de los precios de la carne, uno de los rubros con mayor porcentaje de suba en lo que va del mes.
La consultora EcoGo anticipó que el dato de inflación de febrero se ubicaría en 6,1%. ¿Las causas? Más que nada el nuevo salto en el precio de la carne, que traccionó los precios de los alimentos al alza durante las primeras semanas del mes.
A esto, además, se suma un incremento del 4,3% en el precio de los medicamentos en lo que va de febrero y los aumentos previstos en los productos y servicios regulados que van a impulsar el indicador mensual general hacia arriba: aumentos en prepagas de 8,2% para el segmento de mayores ingresos -o quienes no hayan completado el formulario- y 4,9% para los usuarios de menores ingresos; 9,8% en telefonía móvil y servicios de cable; 16,1% en tarifas de electricidad (16,1%); 6,5% para servicio doméstico. A lo que se agrega un aumento del 3,8% en los combustibles previsto para mitad de mes.
El relevamiento realizado por EcoGo registró en la segunda semana de febrero una variación de 2,4% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa. Con este dato, y considerando una proyección de variación semanal del 1% para las próximas dos semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en febrero treparía a 7,3% mensual.
En tanto, los datos de la consultora LCG, que releva precios de 8.000 alimentos y bebidas de cinco supermercados, mostraron que en la primera semana de febrero la suba de los precios de los alimentos promedió 1,84%. Esto significa que el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 6% promedio en las últimas cuatro semanas y 7% punta a punta en el mismo período.
“Tras el 6% de enero, esperamos que la inflación ronde en febrero un alza de 5%. No hay pactados muchos aumentos de precios regulados y la suba estacional de rubros asociados a las vacaciones se revierten parcialmente. Sin embargo, el IPC Nacional muestra que en enero el rubro carne trepó solo 3,9%, esto significa que aún no captó fuerte suba de precio del ganado vacuno que muy probablemente impacte, más allá de los nuevos acuerdos de precios lanzados en el sector, este mes de febrero”, señaló Lorenzo Sigaut Gravina, socio de la consultora Equilibra.
“Si el shock de la carne se capta en el IPC Nacional de este mes, la chance de que la inflación perfore 5% en febrero, como se pensaba a principios de año, son bajas”, apuntó el economista. Según precisó, el precio del novillo trepó 46% en comparación con diciembre, y las subas registradas por el Indec en el rubro carne fueron de 3,9% en enero.
Desde la consultora C&T -que había proyectado un 6,4% para enero- anticipan que la inflación de febrero estaría en torno a 5,5% mensual. Según su relevamiento de precios minoristas para el Gran Buenos Aires, en lo que va de febrero sube la inflación en alimentos sube con gran protagonismo de la carne. Por el contrario, los rubros ligados al turismo pierden algo de dinamismo este mes, que es menos importante estacionalmente.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.