Agenda Economica Neuquen

Las advertencias del FMI para “salvaguardar la estabilidad”

La exigencia de políticas “más fuertes” incluye acelerar la suba de tarifas y la devaluación del dólar oficial, subir las tasas de interés, limitar las nuevas jubilaciones, ordenar el mercado cambiario y atarle las manos al Banco Central. 

Economía 02 de abril de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MASSA GOPINATH
El FMI decidió poner algunos puntos sobre las íes.

Dado los malos resultados que viene arrojando el programa económico, el FMI decidió poner algunos puntos sobre las íes. No se trata de nada que no estuviera ya contenido en documentos previos, pero en boca de la ascendente subdirectora del Fondo, la economista Gita Gopinath, adquieren otro peso. A saber:

1-Políticas más fuertes
Por empezar, en su comunicado el Fondo subrayó que la Argentina necesita “un paquete de políticas más fuertes para salvaguardar la estabilidad” y si bien admitió la reducción de la meta de acumulación de reservas –aunque no especificó en qué magnitud- aclaró que no aflojará en la demanda de disciplina fiscal al aclarar que es “esencial” que el gobierno se atenga a la meta de déficit fiscal de 1,9% del PBI.
No se trata de una demanda extravagante y es de hecho –como señaló la oposición- mucho más blanda que las metas fiscales que en 2019, que fue también un año electoral, como este, le exigió al gobierno de Macri, que cerró ese ejercicio con un déficit fiscal de 0,5% del PBI, casi cuatro veces más exigente que la meta actual. Pero en el actual contexto, en que la sequía achicó no solo las exportaciones agroindustriales, sino que también limitará los aportes fiscales del sector, que en 2022 pagó al fisco, solo en concepto de retenciones a la exportación, más de USD 1,1 millones por cada hora del año. Ahora, sin embargo, el Fondo tal vez sospecha que además de no poder cumplir las metas de reservas, el gobierno remolonea con los ajustes que requiere cumplir la meta fiscal del Fondo.

2-Reducción más rápida de los subsidios (suba más rápida de las tarifas)
Por eso el comunicado incluyó también declaraciones de Gopinath, que si bien elogió “las políticas económicas más prudentes” de la segunda mitad de 2022 (esto es, las del actual equipo económico) a la vez advirtió que ante una situación económica “más desafiante” exigirá medidas de “alta calidad”. Específicamente, precisó, “mejorar la focalización de los subsidios a la energía y la asistencia social”, de modo de compensar el inevitable menor (respecto de 2022) aporte del campo.
En breve: esto es disminuir más y más rápidamente los subsidios al consumo de servicios públicos. O más directamente, aumentar más y más rápidamente las tarifas. Cosa que se dice fácil y se hace difícil: en el primer bimestre esos subsidios sumaron $225.000 millones y reducirlos limitándose a retirarlos solo a las clases medias y las más altas no alcanza porque, como señaló un informe de la consultora Economía y Energía, del especialista Nicolás Arceo, el consumo energético domiciliario de las clases bajas, aquellas consideradas “Nivel 2″ en el esquema que diseñó el gobierno y a la cual prometió no retirarle los subsidios- explicó el 61% del consumo energético total del mismo período.

3-Ralentizar las nuevas jubilaciones
Gopinath tampoco se abstuvo de recordar, como lo había hecho antes el staff, el peso que sobre las cuentas públicas tendrá la reciente moratoria previsional, un proyecto que fue sancionado con el impulso del kirchnerismo e implica la incorporación de hasta 800.000 nuevos beneficiarios al sistema jubilatorio, a un costo que la Oficina de Presupuesto del Congreso calculó en 0,32% para el primer año de vigencia de la moratoria y en 0,42% para el segundo. “El costo fiscal de la nueva moratoria de pensiones debe mitigarse a través de regulaciones estrictas para apuntar la entrada solo a aquellos con mayor necesidad”, dijo Gopinath. Esto supone una fuerte presión sobre Economía, que deberá arbitrar entre la exigencia del Fondo y las expectativas del kirchnerismo de sumar jubilaciones –y votos- en un año electoral.

4-Apretón monetario
La subdirectora del Fondo, en quien la número uno, Kristalina Georgieva, parece haber delegado el seguimiento del caso argentino, también dijo que es muy importante que el gobierno mantenga tasas de interés reales “positivas para hacer frente a la alta inflación y respaldar la demanda de activos en pesos”. Traducido, el Fondo remacha que las tasas de interés deben ser superiores a la tasa de inflación (que hoy, anualizada, es del 102,5% anual), otra contraindicación electoral.

5-Acelerar la devaluación del dólar y ordenar el mercado cambiario
Mientras Economía se ufana de haber reducido la brecha cambiaria (diferencia entre el dólar oficial y los distintos dólares “financieros”) a un rango de entre 80 y 90%, al Fondo ese logro le sabe a poco. Por eso, además de “aumentos adicionales” de las tasas de interés en caso de nuevos shocks inflacionarios o tensiones cambiarias (esto es, nuevos remezones del dólar), aborda abiertamente la cuestión señalando que la tasa de crawl (deslizamiento) del dólar oficial, “debería continuar apoyando la competitividad, con acciones para racionalizar el régimen cambiario y agilizar las exportaciones”.
Por si ese llamado a devaluar más rápido no fuera suficiente, Gopinath advirtió también la necesidad de que “la gestión de flujos de capital (eufemismo sobre los diferentes cepos), las prácticas de moneda múltiple (modo elegante de referir el festival de tipos de cambio) y las restricciones cambiarias también deberían eliminarse, ya que no sustituyen a una política macroeconómica sólida” (ergo: según el FMI, actualmente no la hay).

6-Atarle las manos al Banco Central
Por último, el Fondo advirtió que “las intervenciones del Banco Central en los mercados secundarios de bonos deberían limitarse a abordar los riesgos de estabilidad financiera”. Se trata de uno de los puntos ciegos del acuerdo vigente, que limita la asistencia directa del Central al Tesoro, pero no logró impedir la asistencia indirecta o por la puerta de atrás.
En definitiva, concluye el FMI en la voz de Gopinath, “es posible que se requiera un endurecimiento adicional de la política macroeconómica y modificaciones adicionales a la política cambiaria para salvaguardar la estabilidad macroeconómica”. ¿Ocurrirá? A sabiendas de las internas de la coalición oficial y que 2023 es en la Argentina un año electoral, el Fondo concluye advirtiendo que “el apoyo político a las políticas del programa sigue siendo fundamental en el período venidero”.

MASSA FMI3Flexibilizan acuerdo con el FMI pero deben acelerar quita de subsidios

Te puede interesar
ROLO

“Vamos por un nuevo esquema tributario que beneficie a Neuquén”

Economía 20 de octubre de 2025

El gobernador Figueroa, subrayó la necesidad de reducir impuestos para potenciar las inversiones. “Vamos por un nuevo esquema tributario que beneficie a Neuquén y que no toque derechos”. Como perdemos la mitad de lo que aportamos de IVA estamos en condiciones de bajar ese impuesto en la provincia a 17%. Hay que bajar los impuestos y sobre todo los impuestos nacionales”.

CABIFY1

Cabify ya está habilitada para operar en Neuquén

Economía 16 de octubre de 2025

La aplicación móvil formalizó su registro en la Municipalidad de Neuquén y cumplió todos los requisitos que estipula la ordenanza. La empresa convocará a titulares de vehículos y a choferes a incorporarse para poder prestar el servicio en la ciudad. El municipio ya secuestró más de 30 coches que operaban sin autorización para ejercer la actividad de plataformas de transporte de pasajeros.

BPN-CAJEROS-1-696x344

Estatales neuquinos cobrarán con aumento la liquidación de octubre

Economía 15 de octubre de 2025

El incremento será del 6,96 por ciento y surge de la última actualización de los salarios por IPC del año. El último aumento había impactado con los salarios en julio. El índice de IPC de Neuquén correspondiente a septiembre arrojó 2,8%, mientras que a nivel nacional la inflación fue del 2,1 por ciento.

YPF COMBUSTIBLES1

La inflación de septiembre fue 2,8 por ciento en Neuquén

Economía 14 de octubre de 2025

Neuquén mantuvo en el noveno mes del año la misma inflación que en agosto, y acumula un alza del 41% interanual. Los servicios y combustibles lideraron las subas, mientras que los alimentos mostraron aumentos más moderados. A nivel país, el IPC fue 2,1%. Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,8% y acumuló 22% en lo que va del 2025.

FIGUEROA PRENSA

Neuquén proyecta eliminar totalmente su deuda hacia 2030

Economía 13 de octubre de 2025

El gobernador recordó que en dos años de gestión “se disminuyó 31% la deuda” y anticipó que “la proyección es eliminarla totalmente hacia 2030, quedando solamente lo que está comprometido con organismos internacionales”. Recordó que hasta 2023 se pagaban aguinaldos a los empleados del Estado “pidiéndole anticipos a las petroleras, ahora lo hacemos con fondos propios”.

VENTA CALLEJERA3

ACIPAN pidió la regulación del comercio informal y venta en showrooms

Economía 09 de octubre de 2025

La entidad solicitó modernizar el Código de Faltas y fortalecer los mecanismos de control sobre la venta callejera y el comercio irregular. La propuesta plantea que toda actividad comercial que se desarrolle en domicilios particulares, eventos privados o depósitos alquilados y sea promocionada por medios digitales o cartelería, debe contar con licencia comercial habilitante.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK