Agenda Economica Neuquen

La marcha de la economía sigue preocupando a los empresarios argentinos

La macroeconomía, la inequidad social, la pandemia de coronavirus y la ciberseguridad están entre las principales preocupaciones de los empresarios argentinos.

Economía 17 de enero de 2022CarlosCarlos

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

EMPRESARIOS-ENCUESTA-696x440
Así se desprende de la 25° Encuesta Anual Global de CEOs de PwC.

La macroeconomía, la inequidad social, la pandemia de coronavirus y la ciberseguridad están entre las principales preocupaciones de los empresarios argentinos.

El relevamiento muestra que el optimismo entre los ejecutivos locales para con su propio país está por debajo de sus pares de la región y del mundo.

Si bien el capítulo argentino del sondeo se conocerá en los próximos meses, la consultora difundió este lunes los resultados globales y adelantó algunos de los hallazgos entre las respuestas de los hombres y mujeres de negocios que se desempeñan en la Argentina.

Según el estudio, ocho de cada 10 CEOs argentinos esperan un crecimiento de la economía global en 2022. En este punto, el optimismo local va en línea con la percepción de los empresarios regionales y del mundo.

La visión de los ejecutivos locales es más cautelosa en relación con el crecimiento económico de la Argentina. “Si bien los más optimistas siguen siendo mayoría (46%), la proporción está por debajo de la media regional (56%) y global (75%)”, expresó PwC.

“Los ejecutivos argentinos observan la perspectiva global de una forma muy similar a lo que ocurre en la región y el resto del mundo. Sin embargo, en la perspectiva local se observa un mayor pesimismo producto de los desafíos económicos de coyuntura que deben ser resueltos, entre ellos la inflación, un sendero fiscal hacia el equilibrio y los acuerdos con el sector externo”, analizó Santiago Mignone, socio a cargo de PwC Argentina.

Las principales preocupaciones

Según la encuesta, los problemas económicos están a la cabeza de las preocupaciones de los empresarios argentinos son:

Ocho de cada 10 ejecutivos señalaron como su primera preocupación la “volatilidad macroeconómica”, incluidos el PBI, desempleo e inflación.

La mitad de los encuestados evidenció una preocupación por la inequidad social en términos de desigualdades relacionadas con el género, la riqueza y el origen étnico.

En tercer lugar, el 40% manifestó idéntica preocupación por los riesgos de la salud (en un contexto pandémico que todavía persiste) y la ciberseguridad, que fueron los principales temores registrados a nivel global.

Los ejecutivos argentinos detallaron que esas amenazas complican la atracción y retención del talento, así como la producción y venta de bienes y servicios, entre otras cuestiones.

“Del análisis de las respuestas de los empresarios argentinos vemos una genuina preocupación por la retención de talentos, dadas las perspectivas de volatilidad macroeconómica que se sostienen desde hace años en el país”, señaló Martín Barbafina, socio de PwC Argentina a cargo del área de Marketing y Comunicaciones.

Brasil aparece como el destino favorito para expandir operaciones

La macroeconomía local volátil hace que muchas veces las empresas argentinas tengan, desde su nacimiento, una mirada global. Según la encuesta, los países más relevantes para los empresarios argentinos al momento de pensar en la expansión internacional son:

Brasil, con un 48% de los votos, 4 puntos más que en 2021 y 19 puntos más que en 2020.

Estados Unidos, con 42%, lo que representó un alza de 9 y 16 puntos con relación a 2021 y 2020, respectivamente.

China que llegó al 36% y crecieron 11 puntos con respecto al año pasado y 19 puntos en comparación con la marca de 2020.

Otros países valorados por los encuestados locales fueron Chile (18%), México (10%) y Uruguay, Paraguay y Rusia (con 8% cada uno).

Te puede interesar
CANASTA DE PASCUA2

La Canasta de Pascua aumentó 61 por ciento en Neuquén

Economía 14 de abril de 2025

Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.

SALARIOS ESTATALES NQN

Estatales neuquinos cobraran en abril con aumento

Economía 14 de abril de 2025

Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.

COLEGIOS PRIVADOS2

La inflación de marzo fue del 4 por ciento en Neuquén

Economía 11 de abril de 2025

Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.

CAROLA POGLIANO1

“Neuquén mira con prudencia lo que pasa a nivel internacional”

Economía 08 de abril de 2025

La administración de Figueroa analiza los niveles de gastos para “hacer los ajustes que sean necesarios ante un escenario mundial de baja del precio del petróleo y caída de mercados”. “Si no hay una reversión en el precio nos va a afectar en nuestros ingresos, por eso no podemos fijar un escenario hoy, porque es día a día”, dijeron desde Hacienda.

UBER3

Piden habilitar Uber y otras aplicaciones sin canon en Neuquén

Economía 07 de abril de 2025

La diputada Brenda Buchiniz, le pidió al concejal Nicolás Montero, que defienda el proyecto de Ordenanza para habilitar Uber, pero sin canon. “Los neuquinos no sólo estamos privados de trasladarnos con Uber o Cabify sino que además tenemos uno de los servicios de taxi más caros del país a causa de la alta presión tributaria”, dijo.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK