Agenda Economica Neuquen

Firman convenio para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada

Se hará a partir de una inversión de $4.067 millones de pesos que financiará el Ministerio de Economía. Los trabajos de alistamiento para la puesta en marcha requerirán un plazo de 2 años. La PIAP es la planta de producción de agua pesada más grande del mundo, pero se encuentra paralizada desde 2017.

Energía13 de mayo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

El ministro de Economía Sergio Massa encabezó, junto a la secretaria de Energía Flavia Royon, la firma del acuerdo específico para la conservación, mantenimiento y acondicionamiento para la puesta en marcha de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería Sociedad del Estado (ENSI).

El acto tuvo lugar en el Palacio de Hacienda y, junto al ministro Massa y la secretaria Royon, tomaron parte la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica Adriana Serquis y al gerente general de la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería S.E. Alexander Berwyn, quienes rubricaron el convenio que le permitirá a la PIAP, asentada en Arroyito, Neuquén, retomar la actividad a partir de una inversión de $4.067 millones de pesos que financiará el Ministerio de Economía.

"Hoy es un día que no está marcado por la urgencia, sino por la mirada estratégica", señaló el ministro Sergio Massa. Indicó que la reactivación de la PIAP "va a permitir exportar con valor agregado, con lo que representa el valor agregado en origen. De alguna manera nos da la oportunidad y la capacidad como país de multiplicar nuestros recursos para transformarlo en riqueza". 

Massa señaló su convencimiento de que el convenio firmado "no se trata sólo de la construcción de estructuras, sino de la utilización de esas infraestructuras para generar valor para la Argentina y, sobre todas las cosas, definir un modelo de país". "Nosotros creemos en un país que agregue valor, que genere desarrollo, que tenga un proyecto propio. Es el capital humano de los argentinos el que le agrega valor a los recursos naturales. Al Estado le cabe invertir de manera inteligente sus recursos".

En la misma línea, la secretaria de Energía Flavia Royon destacó especialmente que la reactivación de la PIAP es para nuestro país "un hito y una muestra del valor de todo el conocimiento argentino en materia de energía nuclear, una puesta en valor de ese conocimiento y del reconocimiento que tiene en materia de energía nuclear Argentina".

La presidenta de la CNEA Adriana Serquis, también destacó de la planta "haber sido un hito tecnológico que posibilitó cerrar el ciclo de combustible nuclear y tener la soberanía tecnológica para el funcionamiento de nuestras plantas nucleares".

En otro pasaje de su presentación, Serquis se refirió al valor estratégico que tiene la reactivación de la producción de agua pesada en el marco de la transición energética. "El mundo está mirando a la energía nuclear como una de las alternativas necesarias para la transición energética hacia energías limpias. Muchos países están dándose cuenta de que las plantas nucleares que tienen no son suficientes y en el requerimiento de nuevas plantas van a requerir agua pesada".

Por su parte, el gerente general de ENSI Alexander Berwyn describió las posibilidades de nuevos negocios que se abren con la reactivación de la planta, y en especial cuando entre en operaciones la segunda línea de producción. "Nos alegra y agradecemos profundamente el esfuerzo que se ha hecho, que sabemos que es mucho, y que permite que la planta se pueda utilizar el día de mañana con otros fines, no sólo en la producción de agua pesada, sino abriendo y diversificando las posibilidades de negocios de exportación, como la producción de fertilizantes. En suma, son todas cosas positivas".

El convenio impulsado por el Ministerio de Economía tiene como objetivo realizar el mantenimiento necesario para la planta y comenzar los trabajos de alistamiento para la puesta en marcha de la misma, los cuales requerirán un plazo de 25 meses. Una vez finalizado ese plazo se procederá a cargar los elementos necesarios para su funcionamiento y reiniciar la producción de agua pesada.

La puesta en marcha de la PIAP es fundamental para la producción de las 485 toneladas de agua pesada que se necesitan para garantizar la provisión de este insumo estratégico para las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, hasta el fin de su vida útil.

La PIAP es la planta de producción de agua pesada más grande del mundo, pero se encuentra paralizada desde 2017. Con esta inversión, el Estado Nacional acompaña y fortalece el desarrollo de la energía eléctrica de origen nuclear en nuestro país.

MASSA GASODUCTO"El Gasoducto no se hizo en 2018 y nos costó US$ 8.000 millones"

 

Te puede interesar
GASODUCTO TRATAYEN

TGS ampliará un gasoducto en Vaca Muerta

Energía20 de octubre de 2025

Se trata de la obra del gasoducto Perito Moreno que permitirá sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural desde la formación no convencional, con una inversión de 700 millones de dólares. Con su puesta en marcha, la capacidad total pasará de 21 a 35 millones de metros cúbicos por día garantizando una mayor disponibilidad de gas.

GEOPARK3

GeoPark comenzó a operar los yacimientos en Vaca Muerta

Energía17 de octubre de 2025

La compañía firmó las escrituras públicas con Pluspetrol y cerró así la transacción mediante el pago final de 115 millones de dólares. Se trata de la participación en los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste. Como parte del acuerdo, GeoPark transfirió un 5% de participación en el bloque Puesto Silva Oeste a la empresa estatal Gas y Petróleo del Neuquén (GyP).

VACA MUERTA FRACTURAS2

Vaca Muerta superaría las 28 mil etapas de fractura en 2026

Energía16 de octubre de 2025

Las compañías esperan un incremento del 22% en las operaciones del shale. YPF realizará casi la mitad de las punciones. Los números de 2025 hasta septiembre ya habían pasado la barrera de las 18 mil operaciones. Este número ya supera el total de punciones registradas en 2024, que se situaron en 17.814 fracturas.

RUTAS NQN VACA MUERTA5

Colocarán radares para analizar el tránsito en rutas de Vaca Muerta

Energía16 de octubre de 2025

Se trata de un cinemómetro fijo y otro móvil que permitirán obtener información en tiempo real sobre ruta 7, entre Añelo y el cruce con la ruta 8, uno de los tramos más críticos de la traza que comunica hacia Vaca Muerta. No se cobrarán multas, pero se notificarán las infracciones. La información registrada permitirá conformar un banco de datos reales sobre el flujo vehicular.

FIGUEROA GEOPARK

Neuquén aprobó el ingreso de la petrolera GeoPark a Vaca Muerta

Energía15 de octubre de 2025

La Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos es sobre el área Puesto Silva Oeste, que operaba Pluspetrol, e incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares. Además, la compañía abonará a la Provincia 4.000.000 de dólares como Bono de Infraestructura y 362.500 dólares en concepto de Responsabilidad Social Empresaria.

YPF MARIN AMCHAM1

“El GNL generará 50.000 puestos de trabajo en Neuquén y Rio Negro”

Energía14 de octubre de 2025

El presidente de YPF, Horacio Marín, aseguró que el proyecto “Argentina LNG” generará 50.000 nuevos puestos de trabajo directo e indirecto en Neuquén y Río Negro. Anticipó que en el próximo año la empresa invertirá entre USD 5.000 y USD 6.000 millones. Este proyecto se enmarca en el objetivo de que el país logre exportaciones superiores a USD 30.000 millones a partir de 2031.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK