Agenda Economica Neuquen

El 25% del precio de la carne, la leche y el pan son impuestos

La mayor parte de la presión impositiva sobre alimentos básicos proviene de cargas nacionales, que se llevan el 75% de la recaudación. El informe de FADA asegura que “en un kilo de pan hay más impuestos que trigo y harina, y en un kilo de carne hay más impuestos que lo que representa la cría en la composición del precio”.

Economía 23 de mayo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PAN
El 23 por ciento del precio del pan son impuestos.

Según un estudio reciente de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), un 25% del precio que paga el consumidor por tres alimentos esenciales, la carne, la leche y el pan, corresponden al pago de impuestos.

En la carne de vaca, el 27% del precio final son los impuestos de la cadena mientras que en el pan francés los impuestos llegan al 23%, detalló FADA. Para el sachet de leche entera, la mochila impositiva es del 25% de lo que pagan los consumidores. Pero no sólo eso: en los tres productos analizados se constata el mismo dato: 3 de cada 4 pesos de esos impuestos corresponden a cargas nacionales, en algunos productos incluso más. 

“Cuando comemos pan o carne o tomamos leche, un cuarto de lo que pagamos por eso que consumimos son impuestos”, afirmó Natalia Ariño, economista de FADA, donde analizan semestralmente cómo se componen los precios de 3 alimentos básicos en la mesa de los argentinos “En otras palabras, en un kilo de pan hay más impuestos que trigo y harina, y en un kilo de carne hay más impuestos que lo que representa la cría en la composición del precio”, revela la economista.

En el caso del pan, rastreando la cadena desde el trigo, el precio del grano se multiplica por 7. En el caso de la leche, del tambo al sachet el precio se triplica. Según la fundación, los granos representan una pequeña parte del precio final de los alimentos. “Es falso decir que el maíz hace subir la leche o la carne, cuando el grano es solamente el 5% del precio final del sachet de leche y el 11% de la carne vacuna que compramos. En el caso de la carne de cerdo es el 15% y 18% en la aviar. Si vamos al trigo, es el 13% del precio del pan”, explicó Ariño. 

“Lo que nos permite entender esto es que es un mito decir que los alimentos suben porque suben los granos, porque la porción de precio que explican el maíz o el trigo es muy chica en comparación a los aumentos que vemos en las góndolas. Eso está más ligado a otros factores, principalmente al proceso inflacionario que estamos viviendo, que tiene que ver con una pérdida del valor del peso”, aportó David Miazzo, economista de la entidad.

Carne. Del precio que paga el consumidor por el kilo de carne, la cría representa el 20%, el feedlot 32%, frigorífico 8%, carnicería el 13% y los impuestos el 27%.

Los impuestos representan el 27% del precio, el 57% son costos de la cadena y 16% ganancias. De esos impuestos, el 76% son nacionales, 19% provinciales y el 5% municipales. El impuesto a las Ganancias y el IVA son los de mayor participación, que en conjunto representan el 65% de los impuestos totales.

Leche. El trabajo arroja que, en el precio del sachet de leche entera, el tambo representa el 31%, la industria el 28%, el comercio 16% e impuestos el 25%.

También podemos ver la composición de los precios según los costos de producción, los impuestos y el resultado. En el caso de la leche se detalla que casi el 75% son costos de producción, 25% impuestos y se registra un -0,1% de pérdida de la cadena. De los impuestos que paga la cadena, el IVA representa el 69%.

Pan. Del total que paga el consumidor por kilo de pan francés, el trigo representa el 13%, el molino el 4%, la panadería el 60% y los impuestos el 23%. Si se analiza cómo está compuesto ese importe, en el estudio se detalla que el 63% son costos, el 23% impuestos y el 14% ganancias. De los impuestos que paga la cadena, el 77% son nacionales, 20% provinciales y 3% municipales. Impuesto a las ganancias e IVA concentran el 71% de los impuestos pagados por la cadena.

“Que un eslabón tenga mayor participación en la composición del precio, no significa necesariamente que sea el eslabón que más gane, sino que está relacionado con los procesos, escalas, ganancias y costos que tiene ese eslabón”, aclararon desde FADA.

 

NARANJAS2Las frutas y verduras subieron más de 180% interanual

Te puede interesar
ANONIMA BOLSA TRIPLE IMPACTO

La Anónima es el primer supermercado en certificar como Empresa B

Economía 21 de mayo de 2025

La Anónima, la Empresa B más grande de Argentina, obtuvo la certificación que reconoce a aquellas compañías que cumplen altos estándares de desempeño social, ambiental, transparencia y responsabilidad, y que se comprometen pública y legalmente a transitar un proceso de mejora continua de su impacto.

ROLO PRENSA

“Un debate fiscal dentro de Argentina sería constructivo”

Economía 20 de mayo de 2025

El gobernador Rolando Figueroa remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias. Una reforma impositiva impactaría positivamente porque a los neuquinos nos reparten el 1,7% de los impuestos, mientras producimos más del 4% del Producto Bruto Interno”.

RESTAURANTES NQN6

La inflación de abril fue del 2,9 por ciento en Neuquén

Economía 14 de mayo de 2025

La acumulada del primer cuatrimestre del 2025 fue del 14,2 por ciento, en tanto que la variación interanual fue 60,9%. Restaurantes y hoteles fue la división que más aumentó (4,6%). En todo el país, de acuerdo al reporte del INDEC el IPC de abril fue del 2,8%, totalizando un anual del 47,3 por ciento.

ROLO AEA

“Si a Neuquén le va bien, le va ir bien al país”

Economía 14 de mayo de 2025

El gobernador destacó el modelo neuquino y el empuje de Vaca Muerta en una reunión de empresarios miembros de Asociación Empresaria Argentina. “Estamos convencidos de que ahora para que a la Argentina le vaya bien, le tiene que ir bien a Neuquén”.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK