
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
El gobernador Omar Gutiérrez, quien participó del GPNK junto a Rolando Figueroa, destacó que el gasoducto permitirá superar los niveles históricos que muestra la producción de gas de Neuquén.
Energía09 de julio de 2023El gobernador Omar Gutiérrez destacó que su presencia junto a su sucesor Rolando Figueroa en el acto de inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) explica la madurez la dirigencia neuquina para “generar los consensos y acuerdos para transformar el desarrollo de recursos en riquezas”.
En rueda de prensa desde el kilómetro cero del ducto, el mandatario provincial consideró que el GPNK marca “un antes y un después”. "Nosotros logramos hace un par de años que volviera a utilizarse un gasoducto a Chile, y eso ya marcaba que estábamos llevando adelante un buen trabajo en la transformación y la concesión de acreaje y en certezas y seguridades para inversión. Y no alcanzó con eso, y teníamos esto pendiente, y lo logramos, gestionamos y lo conseguimos. Hoy es un día muy importante, que genera un salto cualitativo y cuantitativo, y una nueva dimensión para el desarrollo del petróleo y gas”, dijo.
“El petróleo va un par de pasos adelante. Pero el gas es tanto o mucho más importante que el petróleo para el abastecimiento interno, para la calefacción en los domicilios, para el desarrollo de la industria, el comercio, la construcción. Hoy Neuquén está proveyendo más del 60% del gas que está consumiendo la red”, agregó Gutiérrez.
Agregó que la obra “Es una demostración clara de que cuando los argentinos nos unimos en pos de un objetivo que es una estrategia compartida, los objetivos se alcanzan”. Indicó que la primera etapa del ducto permitirá pasar de de una producción récord de gas desde Neuquén de 91 millones de metros cúbicos diarios a más de 100 MMm3.
Mientras que Figueroa destacó que “En Neuquén estamos dando una gran muestra de madurez política", y ponderó el rol de Gutiérrez en las gestiones para la confección del GPNK.
Indicó que ser gestión deberá continuar políticas de Estado “que han sido tan positivas que van a otorgar soluciones hacia el país poder equilibrar la balanza de pagos de la mano de la sustitución de importaciones, de la mano de nuevas exportaciones”.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Los fondos serán destinados a capital de trabajo e inversiones estratégicas, como la expansión del Nuevo Tren de Fraccionamiento en Bahía Blanca. “Esto nos permitirá aumentar la capacidad de producción en hasta un 50%, contribuyendo y potenciando el desarrollo de la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta”, explicó Tomás Córdoba, Gerente General de MEGA.
Las etapas de fractura en junio bajaron con respecto a mayo y se registraron 620 operaciones menos. En el cierre del semestre se contabilizaron 1.968 punciones frente a las 2.588 etapas que se realizaron en mayo. Si bien la actividad se mantiene cerca de los valores esperados para cumplir con los planes de inversión, se espera un segundo semestre con casi 30% menos de fracturas.
La compañía presentó su solicitud para construir una planta de tratamiento de petróleo y gas en su yacimiento Rincón de Aranda, con una inversión de 426 millones de dólares. Rincón de Aranda es el proyecto insignia de la operadora, una apuesta que se llevará el 80% del presupuesto de inversión de este año, estimado en alrededor de 1.000 millones de dólares.
El gobernador aseguró que, a partir de Vaca Muerta, el país tendrá un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030. Figueroa acordó con el Banco Mundial un programa de 150 millones de dólares para rutas. Este martes cerró la gira en Estados Unidos que también incluyó un encuentro con el BID.
CEIPA y CEISA manifestaron su profunda preocupación ante la crítica situación que atraviesan las pymes locales, que se encuentran al borde de la paralización por la falta de respuestas concretas de las operadoras en relación con sus compromisos e inversiones en Vaca Muerta.