Agenda Economica Neuquen

La economía cayó en mayo y acumula un retroceso de 5,5%

En la comparación con el mes anterior el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) marcó una merma leve de 0,1%, según informó el INDEC. La industria marcó una mejora del 1,1% en la medición interanual.

Economía 18 de julio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

SOJA9
La actividad agrícola fue la que tuvo los números más críticos por el impacto de la sequía.

La actividad económica marcó en mayo un retroceso y tuvo una caída interanual de 5,5%, según informó el INDEC. De esa forma acumuló dos meses seguidos con cifras negativas, ya que en abril el organismo había detectado una contracción anual en el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de 4,2 por ciento. La actividad agrícola tuvo el desplome más pronunciado del año por el efecto de la sequía.

Con esta cifra, la actividad económica acumulada de los primeros cinco meses del año fue de 1,3%, mientras que en la comparación mensual, el EMAE de mayo registró una merma leve de 0,1% en relación a abril.

La actividad agrícola fue la que tuvo los números más críticos por el impacto de la sequía. En mayo, en la comparación interanual, tuvo un desplome de 43,8%, lo que implica el número de caída más marcado en lo que va del año, que hasta el momento correspondía a abril, con -37 por ciento.

La pesca, por su parte, tuvo una contracción anual de 22,6 por ciento. Le siguieron, en ese ranking de rubros productivos que tuvieron números rojos en mayo Electricidad, Gas y Agua, con -6,6%, Impuesto netos y subsidios (-2,8%) y Transporte y Comunicaciones (-2,7 por ciento).

Del otro lado, una serie de actividades tuvieron una mejora en la comparación anual: Minería (5,3%), Hoteles y restaurantes (4,1%), Comercio mayorista, minorista y reparaciones (2,8%), Enseñanza (2,6%), administración pública y defensa (2,4%), Construcción (2%), entre otros.

El INDEC había marcado hace algunos días que la industria manufacturera seguía atravesando un período de inestabilidad. En términos generales, sumando el nivel de actividad de todas las fábricas, se observó en mayo una mejora interanual del 1,1 por ciento.

En la comparación mensual desestacionalizada con abril se registró una caída del 1,5%, pero aún así el acumulado de los primeros cinco meses del año arrojó resultados positivos. De acuerdo a la medición del organismo, entre enero y mayo la industria nacional produjo un 2,2% más que en los primeros cinco meses del año pasado.

La actividad económica acumulada de los primeros cinco meses del año fue de 1,3%, mientras que en la comparación mensual, el EMAE de mayo registró una merma leve de 0,1% en relación a abril

Por otra parte, según información oficial, en el quinto mes del año la actividad de la construcción retrocedió un 2,9% interanual y bajó un 2,2% en comparación a marzo (variación desestacionalizada). En tanto, el acumulado de los primeros cinco meses refleja una caída del 1,9 por ciento.

La Unión Industrial Argentina (UIA), en un informe reciente, había advertido sobre el freno en la actividad fabril. “Los datos disponibles de mayo volvieron a mostrar una situación dispar, con sectores que siguen traccionando (automotor a partir de datos de producción y ventas) y otros que muestran un menor desempeño (caída de patentamientos de maquinaria y de ventas de insumos para la construcción)”, indicaron desde la central fabril.

Respecto a las causas, una encuesta entre ejecutivos industriales hecho por esa entidad arrojó como conclusión que “las restricciones al giro de divisas, sumadas a las presiones en la cadena logística ante las nuevas regulaciones para la operatoria de fletes internacionales, impactaron en subas de costos y más presión en la cadena de suministros”.

ELECTRICIDAD4Los precios mayoristas aumentaron 7,5% en junio

Te puede interesar
NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK