Agenda Economica Neuquen

Neuquén cerró el primer semestre con un déficit de $20.000 millones

Fue el resultado financiero que obtuvo en los primeros seis meses del 2023. El principal desfasaje se dio entre los gastos e ingresos de capital. La masa salarial creció un 126% en la comparación interanual, pero el alza quedó por debajo de lo que aumentaron los recursos corrientes.

Economía 07 de agosto de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

NEUQUEN CASA GOBIERNO
Neuquén tiene vencimientos de deuda hasta fin de año por 63 millones de dólares.

La gestión de Omar Gutiérrez en Neuquén cerró el primer semestre del 2023 con un déficit de casi 20.000 millones de pesos en su resultado financiero, un desequilibrio que no estaba previsto cuando se presentó el presupuesto, en octubre del año pasado. A tres meses de enviar a la Legislatura la previsión para el 2024, el gobierno se encuentra nuevamente con un escenario de inestabilidad macroeconómica y una inflación interanual que casi duplica a la que se había calculado para este año.

Según la información que difundió el ministerio de Economía, la provincia cerró los primeros seis meses del 2023 con ingresos totales por 485.304 millones de pesos y gastos por 505.279 millones. Es decir, el resultado financiero arrojó un déficit de 19.975 millones de pesos.

El principal rojo se generó en la diferencia entre los ingresos y gastos de capital, dado que el resultado económico fue positivo.

Los recursos corrientes, entre ellos los provenientes de la recaudación de impuestos, la coparticipación nacional y el cobro de regalías hidrocarburíferas totalizaron 368.015 millones en el semestre y tuvieron un alza interanual del 132%.

El porcentaje quedó por encima del 127% que representó el aumento de los gastos corrientes, donde el principal peso recayó, como es habitual, en la planta de personal. Por este concepto se destinaron en los primeros seis meses del año 115.138 millones de pesos, el equivalente al 55% de los gastos corrientes que cerraron en 208.558 millones.

La destinada al pago de salarios es una erogación que el gobierno no puede regular, ya que se comprometió con los sindicatos estatales a otorgar subas atadas a la inflación de manera mensual y bimensual de forma automática. Es decir, no tiene margen para retrasar o negociar los incrementos como sí ocurre con otras administraciones que van maniobrando en función de los ingresos que reciben.

De todas formas, los recursos corrientes quedaron 15.542 millones por encima de los gastos corrientes, aún contando el déficit que arrojó el ISSN, superior a los 16.000 millones en la primera mitad del año.

El principal desfasaje en el esquema que difundió el gobierno se dio entre los gastos de capital, que alcanzaron los 39.019 millones entre obra pública, transferencias e inversión financiera (amortización de deuda), y los ingresos de capital que apenas superaron los 3.501 millones de pesos.

Buena parte del rojo del semestre se cubrió con la colocación de Letras del Tesoro y un incremento de la deuda flotante.

Quedan vencimientos de deuda por 63 millones de dólares

El gobierno provincial deberá afrontar desde este mes y hasta fin de año algo más de 63 millones de dólares por la amortización y pago de intereses de sus préstamos y bonos internacionales.

Agosto y noviembre serán los meses con el servicio más abultado, porque se cancelarán en ambos casi 20 millones de dólares: incluyen el pago mensual de capital por el préstamo con el Credit Suisse pero, además, la cuota trimestral de los Ticade, uno de los dos títulos colocados por la gestión de Omar Gutiérrez.

En octubre, los pagos serán por un monto algo menor, de 16,5 millones de dólares, mientras que en septiembre y diciembre serán de 4 millones. En total, este año se destinarán 138 millones de dólares al pago de la deuda internacional. En 2024 el número crecerá a 188,6 millones.

Fuente: RIO NEGRO

MARIANO GAIDO PRENSA2Neuquén Capital insiste con una nueva Ley de Coparticipación

Te puede interesar
PARITARIA NQN

El Gobierno neuquino ofreció la continuidad del IPC a los estatales

Economía 28 de noviembre de 2025

El Ejecutivo se reunió con dirigentes de ATE, ATEN, UPCN y Viales, donde propuso la continuidad de la actualización salarial durante los próximos seis meses. Los aumentos se calcularán con una media ponderada de 50% del IPC Neuquén y 50% del índice de precios del INDEC nacional. Los períodos de actualización corresponderán a los meses de abril y julio del 2026.

INSUA LEGISLATURA

Aprueban la reforma del Código Fiscal y Régimen Impositivo

Economía 28 de noviembre de 2025

La norma estipula que más del 95% de los contribuyentes que tributan Ingresos Brutos en la Provincia, accederá a alícuotas reducidas y beneficios fiscales del Régimen Simplificado en 2026. La nueva ley creará el Valor Fiscal de Referencia Impositiva (VFRI), una herramienta clave para evitar incrementos desproporcionados del Impuesto Inmobiliario.

CAJERO BPN2

Neuquén confirmó la fecha del pago de los sueldos a estatales

Economía 26 de noviembre de 2025

El salario de la totalidad de los trabajadores de la administración pública provincial y del sector pasivo del ISSN estará depositado el viernes 28 en las cuentas del BPN. El último aumento para los estatales se concretó en octubre pasado y fue del 6,96 por ciento. Ese mismo dia tambien perciben sus sueldos los municipales neuquinos.

RUTA 151 REPARACION

Nación comienza a reparar un tramo de la ruta 151

Economía 19 de noviembre de 2025

Tras los amparos colectivos, Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones de la Ruta 151 en cercanías de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno rionegrino esto marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después que la Justicia reconociera el abandono de la ruta.

COMERCIOS NQN9

¿Cómo trabajaran los comercios neuquinos durante el fin de semana largo?

Economía 19 de noviembre de 2025

Según un relevamiento de ACIPAN, el viernes 21 de noviembre más del 70 por ciento de los comercios abrirá en horario normal mientras el lunes 24 de noviembre, será al revés: la mayoría de los comercios (casi el 68%) no abrirá. Recordemos que el viernes es un día no laborable con fines turísticos mientras el lunes es feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional.

GUILLERMO KOENIG LEGISLATURA2

“Es un presupuesto ajustado, pero con superávit”

Economía 18 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía explicó a los diputados el proyecto de Presupuesto 2026 donde destacó la “fuerte inversión en obras públicas”. Indicó que el proyecto tiene en consideración las pautas macroeconómicas planteadas por Nación: dólar de $1.423, inflación del 10%, y PIB del 5%. “Sobre estas pautas no nos podemos mover, y las tenemos que respetar”, comentó.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK