Agenda Economica Neuquen

Neuquén cerró el primer semestre con un déficit de $20.000 millones

Fue el resultado financiero que obtuvo en los primeros seis meses del 2023. El principal desfasaje se dio entre los gastos e ingresos de capital. La masa salarial creció un 126% en la comparación interanual, pero el alza quedó por debajo de lo que aumentaron los recursos corrientes.

Economía 07 de agosto de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

NEUQUEN CASA GOBIERNO
Neuquén tiene vencimientos de deuda hasta fin de año por 63 millones de dólares.

La gestión de Omar Gutiérrez en Neuquén cerró el primer semestre del 2023 con un déficit de casi 20.000 millones de pesos en su resultado financiero, un desequilibrio que no estaba previsto cuando se presentó el presupuesto, en octubre del año pasado. A tres meses de enviar a la Legislatura la previsión para el 2024, el gobierno se encuentra nuevamente con un escenario de inestabilidad macroeconómica y una inflación interanual que casi duplica a la que se había calculado para este año.

Según la información que difundió el ministerio de Economía, la provincia cerró los primeros seis meses del 2023 con ingresos totales por 485.304 millones de pesos y gastos por 505.279 millones. Es decir, el resultado financiero arrojó un déficit de 19.975 millones de pesos.

El principal rojo se generó en la diferencia entre los ingresos y gastos de capital, dado que el resultado económico fue positivo.

Los recursos corrientes, entre ellos los provenientes de la recaudación de impuestos, la coparticipación nacional y el cobro de regalías hidrocarburíferas totalizaron 368.015 millones en el semestre y tuvieron un alza interanual del 132%.

El porcentaje quedó por encima del 127% que representó el aumento de los gastos corrientes, donde el principal peso recayó, como es habitual, en la planta de personal. Por este concepto se destinaron en los primeros seis meses del año 115.138 millones de pesos, el equivalente al 55% de los gastos corrientes que cerraron en 208.558 millones.

La destinada al pago de salarios es una erogación que el gobierno no puede regular, ya que se comprometió con los sindicatos estatales a otorgar subas atadas a la inflación de manera mensual y bimensual de forma automática. Es decir, no tiene margen para retrasar o negociar los incrementos como sí ocurre con otras administraciones que van maniobrando en función de los ingresos que reciben.

De todas formas, los recursos corrientes quedaron 15.542 millones por encima de los gastos corrientes, aún contando el déficit que arrojó el ISSN, superior a los 16.000 millones en la primera mitad del año.

El principal desfasaje en el esquema que difundió el gobierno se dio entre los gastos de capital, que alcanzaron los 39.019 millones entre obra pública, transferencias e inversión financiera (amortización de deuda), y los ingresos de capital que apenas superaron los 3.501 millones de pesos.

Buena parte del rojo del semestre se cubrió con la colocación de Letras del Tesoro y un incremento de la deuda flotante.

Quedan vencimientos de deuda por 63 millones de dólares

El gobierno provincial deberá afrontar desde este mes y hasta fin de año algo más de 63 millones de dólares por la amortización y pago de intereses de sus préstamos y bonos internacionales.

Agosto y noviembre serán los meses con el servicio más abultado, porque se cancelarán en ambos casi 20 millones de dólares: incluyen el pago mensual de capital por el préstamo con el Credit Suisse pero, además, la cuota trimestral de los Ticade, uno de los dos títulos colocados por la gestión de Omar Gutiérrez.

En octubre, los pagos serán por un monto algo menor, de 16,5 millones de dólares, mientras que en septiembre y diciembre serán de 4 millones. En total, este año se destinarán 138 millones de dólares al pago de la deuda internacional. En 2024 el número crecerá a 188,6 millones.

Fuente: RIO NEGRO

MARIANO GAIDO PRENSA2Neuquén Capital insiste con una nueva Ley de Coparticipación

Te puede interesar
FIGUEROA PRENSA

Neuquén proyecta eliminar totalmente su deuda hacia 2030

Economía 13 de octubre de 2025

El gobernador recordó que en dos años de gestión “se disminuyó 31% la deuda” y anticipó que “la proyección es eliminarla totalmente hacia 2030, quedando solamente lo que está comprometido con organismos internacionales”. Recordó que hasta 2023 se pagaban aguinaldos a los empleados del Estado “pidiéndole anticipos a las petroleras, ahora lo hacemos con fondos propios”.

VENTA CALLEJERA3

ACIPAN pidió la regulación del comercio informal y venta en showrooms

Economía 09 de octubre de 2025

La entidad solicitó modernizar el Código de Faltas y fortalecer los mecanismos de control sobre la venta callejera y el comercio irregular. La propuesta plantea que toda actividad comercial que se desarrolle en domicilios particulares, eventos privados o depósitos alquilados y sea promocionada por medios digitales o cartelería, debe contar con licencia comercial habilitante.

RUTA 151

La Justicia ordenó a Vialidad Nacional a arreglar la ruta 151

Economía 09 de octubre de 2025

El Juzgado Federal de General Roca hizo lugar al amparo colectivo presentado por el gobernador Weretilneck, y ordenó a Vialidad que ejecute de manera urgente las obras de reparación y mantenimiento en la Ruta Nacional 151. La sentencia, obliga al organismo a presentar un plan de acción en 10 días y a iniciar los trabajos de remediación en un plazo máximo de 90.

TOYOTA YARIS

La venta de 0km en Neuquén tuvo un crecimiento moderado en septiembre

Economía 08 de octubre de 2025

En septiembre se patentaron 1.626 unidades en toda la provincia, que se ubica entre las jurisdicciones de menor crecimiento a nivel país. A nivel nacional, se patentaron 55.827 unidades, lo que representa un crecimiento del 27,8% interanual. El nuevo líder del mercado entre todas las categorías y segmentos es el Toyota Yaris, que desplazó al Fiat Cronos.

MINERIA NEUQUEN8

Neuquén tuvo record de producción minera

Economía 08 de octubre de 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales. La actividad tiene 125 yacimientos activos y genera 3.345 puestos de trabajo directos e indirectos. El 95% de la producción se destina al mercado interno, mientras que Chile y Estados Unidos se consolidan como destinos de exportación.

DOLAR FUEGO

El mercado espera suba de la inflación y un dólar a $1.500

Economía 07 de octubre de 2025

Las principales consultoras privadas estimaron que la inflación de septiembre fue del 2,1% y proyectan para los últimos meses del año un nivel general en torno del 2%. Por otra parte, ubicaron al dólar oficial en $1.440 para octubre, mientras que para diciembre se espera que escale a $ 1.536. El Presupuesto 2026 pronosticó que el tipo de cambio terminaría el año por debajo de los $1.400.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK