
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Fue el resultado financiero que obtuvo en los primeros seis meses del 2023. El principal desfasaje se dio entre los gastos e ingresos de capital. La masa salarial creció un 126% en la comparación interanual, pero el alza quedó por debajo de lo que aumentaron los recursos corrientes.
Economía 07 de agosto de 2023La gestión de Omar Gutiérrez en Neuquén cerró el primer semestre del 2023 con un déficit de casi 20.000 millones de pesos en su resultado financiero, un desequilibrio que no estaba previsto cuando se presentó el presupuesto, en octubre del año pasado. A tres meses de enviar a la Legislatura la previsión para el 2024, el gobierno se encuentra nuevamente con un escenario de inestabilidad macroeconómica y una inflación interanual que casi duplica a la que se había calculado para este año.
Según la información que difundió el ministerio de Economía, la provincia cerró los primeros seis meses del 2023 con ingresos totales por 485.304 millones de pesos y gastos por 505.279 millones. Es decir, el resultado financiero arrojó un déficit de 19.975 millones de pesos.
El principal rojo se generó en la diferencia entre los ingresos y gastos de capital, dado que el resultado económico fue positivo.
Los recursos corrientes, entre ellos los provenientes de la recaudación de impuestos, la coparticipación nacional y el cobro de regalías hidrocarburíferas totalizaron 368.015 millones en el semestre y tuvieron un alza interanual del 132%.
El porcentaje quedó por encima del 127% que representó el aumento de los gastos corrientes, donde el principal peso recayó, como es habitual, en la planta de personal. Por este concepto se destinaron en los primeros seis meses del año 115.138 millones de pesos, el equivalente al 55% de los gastos corrientes que cerraron en 208.558 millones.
La destinada al pago de salarios es una erogación que el gobierno no puede regular, ya que se comprometió con los sindicatos estatales a otorgar subas atadas a la inflación de manera mensual y bimensual de forma automática. Es decir, no tiene margen para retrasar o negociar los incrementos como sí ocurre con otras administraciones que van maniobrando en función de los ingresos que reciben.
De todas formas, los recursos corrientes quedaron 15.542 millones por encima de los gastos corrientes, aún contando el déficit que arrojó el ISSN, superior a los 16.000 millones en la primera mitad del año.
El principal desfasaje en el esquema que difundió el gobierno se dio entre los gastos de capital, que alcanzaron los 39.019 millones entre obra pública, transferencias e inversión financiera (amortización de deuda), y los ingresos de capital que apenas superaron los 3.501 millones de pesos.
Buena parte del rojo del semestre se cubrió con la colocación de Letras del Tesoro y un incremento de la deuda flotante.
Quedan vencimientos de deuda por 63 millones de dólares
El gobierno provincial deberá afrontar desde este mes y hasta fin de año algo más de 63 millones de dólares por la amortización y pago de intereses de sus préstamos y bonos internacionales.
Agosto y noviembre serán los meses con el servicio más abultado, porque se cancelarán en ambos casi 20 millones de dólares: incluyen el pago mensual de capital por el préstamo con el Credit Suisse pero, además, la cuota trimestral de los Ticade, uno de los dos títulos colocados por la gestión de Omar Gutiérrez.
En octubre, los pagos serán por un monto algo menor, de 16,5 millones de dólares, mientras que en septiembre y diciembre serán de 4 millones. En total, este año se destinarán 138 millones de dólares al pago de la deuda internacional. En 2024 el número crecerá a 188,6 millones.
Fuente: RIO NEGRO
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La Legislatura aprobó el proyecto que crea el Sistema Público de Promoción del Empleo Neuquino. Con capacitación y beneficios en crédito fiscal, se busca mejorar la inserción laboral y generar más puestos de trabajo. Quienes contraten a personas registradas en la plataforma de Emplea Neuquén accederán a un certificado de crédito fiscal para pagar impuestos provinciales.
Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional. Estipula un monto máximo de 3 millones de pesos, con un período de gracia de 6 meses, un plazo total del crédito de 36 meses, con garantía a sola firma y una tasa de interés promocional, y variable con tope.
Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.
Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.
Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.