Agenda Economica Neuquen

Impulsan una ley de ordenamiento de tierras productivas y urbanizaciones

La Legislatura neuquina invitó a referentes de la Federación de Productores y la Facultad de Ciencias Agrarias que se inclinaron a favor de la sanción de una ley orientada a garantizar el equilibrio entre el desarrollo urbanístico y la protección de la actividad productiva en la región. El avance de la urbanización permitió la desaparición de más de mil pequeños productores en los últimos 15 años.

Agro17 de agosto de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CHACRAS URBANISMO
El avance de la urbanización permitió la desaparición de más de mil pequeños productores en los últimos 15 años.

La comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable comenzó una ronda de diálogo con actores involucrados en la planificación de la ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio. En la reunión de éste miércoles, el cuerpo que preside la diputada Lorena Abdala (MPN) recibió a referentes de la Federación de productores de Río Negro y Neuquén y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCO, quienes se inclinaron a favor de la sanción de la una ley en la materia, orientada a garantizar el equilibrio  entre el desarrollo urbanístico y la protección de la actividad productiva en la región.

En efecto, Sebastián Hernández - presidente de la Federación de productores - dijo que, en las últimas décadas, hubo una gran afluencia de personas que decidieron residir en Neuquén y Río Negro. Ello implica, según estimó, la necesidad de alcanzar un consecuente “equilibrio” en la planificación de las tierras productivas y la urbanización.

En tal sentido, mencionó como ejemplo que los loteos en tierras productivas no adecuadas para fines urbanísticos, conllevan complicaciones de difícil solución, como la imposibilidad de hacer llegar los servicios o las permanentes inundaciones barriales. Por tal motivo, consideró esencial avanzar en una “legislación que contemple estos temas”.  

“No se trata sólo de defender la tierra productiva, sino también de pensar en la organización urbana”, sintetizó Hernández quien informó, además, que el 80% del consumo interno deviene de producción externa, por lo que habría que avanzar en una planificación territorial que contemple ambas variables: fomento de la productividad local y ordenamiento en la urbanización.

A su turno, el ingeniero agrónomo y docente de la de Ciencias Agrarias de la UNCO, Luis Tiscornia también pidió la sanción de una ley de ordenamiento territorial, que contemple los distintos suelos al interior incluso de cada urbe, para alcanzar el equilibrio al que hizo mención Hernández.

Tiscornia dijo que es “imprescindible” la aprobación de una ley de ordenamiento territorial que “plasme hacia dónde queremos ir”, en tanto “hoy no hay margen normativo para actuar”. En ese sentido, indicó que el marco legal debería contemplar zonas prohibidas para la urbanización, penalidades impositivas para tales casos y planificación en función de cada realidad local.

Finalmente, el docente ejemplificó el avance de la urbanización con la desaparición de más de mil pequeños productores en los últimos 15 años en la región y mencionó por caso que el 90% de la población en el país reside en zonas urbanas y no rurales. “El tema es cómo administrarlo” resumió el ingeniero al destacar que una ley de ordenamiento territorial permitirá un abordaje “lo más racional posible, buscando los mejores equilibrios”.

La comisión continuará el debate con la invitación a organizaciones vinculadas a la materia, en el marco el tratamiento del proyecto de comunicación que les solicita a los Ejecutivos (provincial y locales) el resguardo de las tierras productivas y los sistemas de riego, a fin de garantizar la soberanía alimentaria, los pulmones verdes y la tradición de producción agropecuaria.

CHACRAS ABANDONADAS1La fruticultura del Alto Valle perdió más de 14 mil hectáreas

Te puede interesar
ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

GANADERIA NQN

La Patagonia busca el control total del estatus sanitario

Agro05 de octubre de 2025

Las provincias patagónicas aspiran a tomar el control operativo de los puestos de control de la barrera sanitaria, y además asumir el control sanitario de los productos que ingresan y egresan de la región. La intención trasciende tras conocerse la confirmación de Nación que no habrá marcha atrás en la flexibilización de la barrera.

FIGUEROA SOCIEDAD RURAL

“Ojalá que la baja de las retenciones no sea una medida electoralista”

Agro24 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa dijo: “vemos con muy buenos ojos la eliminación, aunque sea temporaria, de las retenciones” y pidió que la medida se extienda a los hidrocarburos, porque “es una suma muy importante que termina perdiendo la provincia”. Expresó que la eliminación de las retenciones “es un paso”, aunque consideró que no podemos dejar librado todo al ‘sálvese quien pueda’.

ASADO6

No hay marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria

Agro20 de septiembre de 2025

Nación ratificó a ruralistas patagónicos que no habrá marcha atrás en la resolución y continuará la flexibilización de la barrera sanitaria. La “nueva ventana” que se abrió en esta negociación surge a partir del anuncio del organismo sanitario de reducir la cantidad de dosis que se aplican del otro lado de la barrera sanitaria.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK