Agenda Economica Neuquen

Impulsan una ley de ordenamiento de tierras productivas y urbanizaciones

La Legislatura neuquina invitó a referentes de la Federación de Productores y la Facultad de Ciencias Agrarias que se inclinaron a favor de la sanción de una ley orientada a garantizar el equilibrio entre el desarrollo urbanístico y la protección de la actividad productiva en la región. El avance de la urbanización permitió la desaparición de más de mil pequeños productores en los últimos 15 años.

Agro17 de agosto de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CHACRAS URBANISMO
El avance de la urbanización permitió la desaparición de más de mil pequeños productores en los últimos 15 años.

La comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable comenzó una ronda de diálogo con actores involucrados en la planificación de la ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio. En la reunión de éste miércoles, el cuerpo que preside la diputada Lorena Abdala (MPN) recibió a referentes de la Federación de productores de Río Negro y Neuquén y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCO, quienes se inclinaron a favor de la sanción de la una ley en la materia, orientada a garantizar el equilibrio  entre el desarrollo urbanístico y la protección de la actividad productiva en la región.

En efecto, Sebastián Hernández - presidente de la Federación de productores - dijo que, en las últimas décadas, hubo una gran afluencia de personas que decidieron residir en Neuquén y Río Negro. Ello implica, según estimó, la necesidad de alcanzar un consecuente “equilibrio” en la planificación de las tierras productivas y la urbanización.

En tal sentido, mencionó como ejemplo que los loteos en tierras productivas no adecuadas para fines urbanísticos, conllevan complicaciones de difícil solución, como la imposibilidad de hacer llegar los servicios o las permanentes inundaciones barriales. Por tal motivo, consideró esencial avanzar en una “legislación que contemple estos temas”.  

“No se trata sólo de defender la tierra productiva, sino también de pensar en la organización urbana”, sintetizó Hernández quien informó, además, que el 80% del consumo interno deviene de producción externa, por lo que habría que avanzar en una planificación territorial que contemple ambas variables: fomento de la productividad local y ordenamiento en la urbanización.

A su turno, el ingeniero agrónomo y docente de la de Ciencias Agrarias de la UNCO, Luis Tiscornia también pidió la sanción de una ley de ordenamiento territorial, que contemple los distintos suelos al interior incluso de cada urbe, para alcanzar el equilibrio al que hizo mención Hernández.

Tiscornia dijo que es “imprescindible” la aprobación de una ley de ordenamiento territorial que “plasme hacia dónde queremos ir”, en tanto “hoy no hay margen normativo para actuar”. En ese sentido, indicó que el marco legal debería contemplar zonas prohibidas para la urbanización, penalidades impositivas para tales casos y planificación en función de cada realidad local.

Finalmente, el docente ejemplificó el avance de la urbanización con la desaparición de más de mil pequeños productores en los últimos 15 años en la región y mencionó por caso que el 90% de la población en el país reside en zonas urbanas y no rurales. “El tema es cómo administrarlo” resumió el ingeniero al destacar que una ley de ordenamiento territorial permitirá un abordaje “lo más racional posible, buscando los mejores equilibrios”.

La comisión continuará el debate con la invitación a organizaciones vinculadas a la materia, en el marco el tratamiento del proyecto de comunicación que les solicita a los Ejecutivos (provincial y locales) el resguardo de las tierras productivas y los sistemas de riego, a fin de garantizar la soberanía alimentaria, los pulmones verdes y la tradición de producción agropecuaria.

CHACRAS ABANDONADAS1La fruticultura del Alto Valle perdió más de 14 mil hectáreas

Te puede interesar
CARNES5

Cayó la faena de hacienda en Neuquén y Río Negro

Agro02 de julio de 2025

Según el SENASA, se registró un desplome del 24% de la faena en la región norte de la Patagonia, durante los primeros meses del año. Son unas 18.000 cabezas menos de vacunos provenientes de los campos de Río Negro y Neuquén respecto de mismo período del año pasado.

CHACAREROS RECLAMOS5

Productores definieron la situación de la fruticultura como “lapidaria”

Agro24 de junio de 2025

Más de 40 productores del Alto Valle se reunieron en Cipolletti para analizar el panorama de la fruticultura. Los chacareros piden la intervención del gobernador Weretilneck ante una situación que definieron como “lapidaria”. “La ganancia que tenemos es mínima: producimos para 10 y nos pagan cinco”, dijeron. No descartan un tractorazo sino hay respuestas.

BARRERA SANITARIA

Presentan recurso al SENASA por la flexibilización de la barrera sanitaria

Agro18 de junio de 2025

Dirigentes rurales de Río Negro y del partido de Patagones presentaron un recurso administrativo para anular la resolución 180 del SENASA y que, además, se la suspenda. La norma es la que flexibiliza la barrera sanitaria de la Patagonia para que pueda ingresar al sur del río Colorado el asado con hueso.

GANADERIA3

Extienden por 60 días la suspensión del ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Agro11 de junio de 2025

Nación espera respuestas de Chile y la Unión Europea, ante el riesgo de que la Patagonia pueda perder mercados para sus carnes. Sectores rurales alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de muy baja densidad poblacional.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK