Agenda Economica Neuquen

La fruticultura del Alto Valle perdió más de 14 mil hectáreas

La zona productiva en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén se redujo un 25% en 14 años, según un informe del SENASA. De 52.000 hectáreas que había 2009, pasaron a 37.873 en 2022. Unos 1.600 productores dejaron la actividad.

Agro07 de agosto de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CHACRAS ABANDONADAS1
Unos 76 productores por año, la mayoria pequeños, son expulsados del sistema frutícola regional.

El deterioro que sufrió la fruticultura en estos últimos años queda al desnudo con la estadística que presentó el Servicio Nacional de Seguridad Agroalimentaria (SENASA).

Allí se refleja que en 2009 existían en los valles irrigados de Río Negro y Neuquén 52.055 hectáreas con producción frutícola (pomáceas y carozo). El año pasado, esa superficie era de 37.873 hectáreas.

Las frías estadísticas reflejan que, en este período bajo análisis, salieron fuera del sistema poco más de 14.182 hectáreas, a una tasa de 1.000 hectáreas por temporada, mermas que representan una caída en la superficie productiva de poco más del 25%.

Para los analistas, “con una simple cuenta podemos inferir que poco más de 600.000 toneladas de fruta quedaron fuera del circuito en estos últimos 14 años, volumen que representa a unos 3.500 trabajadores permanentes menos en el campo y los galpones de empaque; entre 8.000 y 9.000 trabajadores transitorios menos; unas 25.000 cargas de camiones paralizadas y con la matriz comercial existente a la fecha, más de 120 millones de dólares que dejaron de ingresar a la zona para alimentar el movimiento económico de gran parte de las ciudades de la región”.

Este terrible contexto no es potestad solo de las peras y manzanas del Valle de Río Negro y Neuquén, muchas economías regionales, aunque con daños de menor intensidad, se encuentran en una situación similar.

Pequeños productores, los más afectados. Cuando se desglosan las estadísticas del SENASA se observa que en 2019 el sistema frutícola contenía a 2.667 productores. La mayor parte de ellos vivía en las chacras y su principal fuente de ingreso era la venta de fruta. El año pasado, esa cifra alcanzó 1.605 productores. Fueron 1.602 los que dejaron la actividad, a una tasa de 76 productores por año.

Del total marginados de sus explotaciones, el 95% tenían menos de 30 hectáreas. Es decir, eran pequeños chacareros que por diversas causas no pudieron competir con el modelo económico impuesto en todos estos años. En el otro extremo, aquellos con más de 50 hectáreas de producción, solo uno fue expulsado del sistema. En 2009 existían 127 productores en este rango de superficie; el año pasado ese número fue de 126 productores.

El anuario de SENASA refleja que durante el año pasado, esta tendencia se mantuvo sin cambios. En 2022 había registrados 1.605 productores contra 1.727 que estaban declarados en 2021. En un año 122 productores menos, y todos ellos tenían menos de 30 hectáreas.

Fuente: LM NEUQUEN

GUTIERREZ BAHILLONación garantizó a Neuquén los fondos de reconversión frutícola

 

 

 

Te puede interesar
MALBEC NQN

Neuquén ocupa el quinto puesto en el cultivo de Malbec

Agro17 de abril de 2025

En el día mundial de la cepa insignia de nuestro país, el malbec está presente en 18 de las 20 provincias argentinas. Representa el 23,5% del total de vid del país y el 42% de las variedades tintas aptas para elaboración de vinos y/o mostos. Neuquén tienen 561 hectáreas de cultivo, lo que representa el 1,2% del total del país.

CAFI NICOLAS SANCHEZ1

“La fruticultura espera un dólar de equilibrio más alto”

Agro15 de abril de 2025

“El dólar de equilibrio debería estar más alto”, indicó Nicolás Sánchez, Presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI). “A la mejor competitividad vía tipo de cambio hay que agregarle otros puntos, como la quita impositiva”. Y puntualizó: “una caja de manzana puesta en Buenos Aires tiene un 54% de impuestos, en un momento eso hay que cambiarlo”.

GANADERIA3

Insisten en correr la barrera sanitaria hacia el norte del país

Agro15 de abril de 2025

Neuquén y Rio Negro pidieron que todo el país avance hacia la declaración de libre de aftosa sin vacunación. Fue en el marco de la reunión entre el gobierno nacional, las provincias patagónicas y asociaciones de productores rurales para debatir la apertura de la barrera sanitaria y el ingreso de carne con hueso a la región.

CARNES5

Podrá ingresar carne con hueso a la Patagonia

Agro10 de abril de 2025

El apoderado de la Libertad Avanza de Río Negro y Neuquén, Damián Torres adelantó que el gobierno nacional tomó la decisión de habilitar el ingreso de carne con hueso del norte del río Colorado, pero aclaró que se mantiene la barrera sanitaria, y continuará el plazo de 90 días, para darle una definición total al tema.

WERE ACTO

“Hemos ganado este estatus sanitario y no lo vamos a negociar”

Agro31 de marzo de 2025

Weretilneck ratificó su defensa a la barrera sanitaria y su negativa a que ingrese carne con hueso a la Patagonia. “No podemos permitir que decisiones que se tomen en Buenos Aires afecten el trabajo de nuestros productores, ganaderos y fruticultores”, dijo.

CARNICERIA ANONIMA

¿Entrará asado con hueso más barato de Brasil a la Patagonia?

Agro28 de marzo de 2025

La importación estaría a cargo de distintas cadenas de supermercados. Los primeros en ingresar asado, serán las empresas de la Patagonia, como La Anónima. En la región, el kilo de asado ronda los 20 mil pesos. En principio, el asado brasileño se conseguirá en esas cadenas en torno a 9.000 por kilo.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK