
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
El incremento marca una desaceleración de 2,6 puntos porcentuales respecto a la semana anterior, pero mantiene la vara alta para lo que resta del mes, de acuerdo a un informe de la consultora LCG.
Economía 04 de enero de 2024Según un estudio realizado por la consultora LCG, durante la primera semana de enero los precios de alimentos y bebidas tuvieron un incremento promedio de 4,6%, un valor inferior al de la última semana de diciembre (7,1%), pero superior al promedio histórico del último año.
De esta manera, en las últimas cuatro semanas el rubro de alimentos acumula un aumento del 30,8%, lo que claramente da una idea de la tendencia que mostró la inflación general en ese período. Si bien “alimentos” es sólo uno de los ítems que componen el Índice de Precios al Consumidor (IPC), es el más relevante y siempre es representativo del comportamiento general de los precios.
Ahora bien, dentro de esa categoría de productos, se puede identificar fácilmente a algunos alimentos que subieron más que otros. De acuerdo a la medición, la suba más marcada durante la primera semana de enero fue la de los “condimentos y otros productos alimenticios”, con un marcado ajuste del 25,68%. Le siguieron en orden descendente los “panificados, cereales y pastas”, con un aumento del 9,84% y el rubro de “azúcar, miel, dulces y cacao”, con un 5,51%.
Más atrás aparecen las carnes (4,41% de aumento), las bebidas (3,81%), las comidas preparadas (3,46%), el aceite (2,86%), los productos lácteos (2,54%) y las verduras (1,56%). En esta oportunidad, las frutas redujeron su valor un 0,06%, por lo que podría considerarse que permanecieron sin cambios.
De todas formas, por su peso en la canasta básica de los argentinos, los rubros de mayor incidencia en la suba de los alimentos fueron los panificados y las carnes. Entre ambos explican 2,8 puntos del 4,6% que se encarecieron los alimentos.
Anteriormente se mencionó que el resultado de la primera semana de enero marcó una desaceleración de los precios en relación a la semana anterior, la última de diciembre. Sin embargo, cuando se analiza la tendencia de largo plazo, se observa que los precios de los alimentos en realidad están lejos de desacelerar.
Para evaluar la situación, LCG analizó cuál fue la variación promedio de las últimas cuatro semanas. Como resultado, se obtuvo que entre la primera semana de diciembre y la primera de enero, los precios de los alimentos avanzaron 30,8%. Fue el peor resultado registrado desde enero de 2023 en adelante, pero lo cierto es que no se puede encontrar un período de mayor inflación desde la salida de la convertibilidad.
En este contexto, algunos rubros condicionaron la suba histórica de precios registrada en las últimas cuatro semanas. Una vez más, en el extremo más alto aparece “condimentos y otros productos alimenticios”, con un incremento de punta a punta del 40,2%. Le siguen de cerca los aceites (38,6%) y las carnes (35,1%).
Fue significativo también el ajuste de precios que se vio en las góndolas de los productos lácteos y los huevos, cuyo valor al consumidor final se encareció 33,8%. Apenas por debajo figuran las “bebidas e infusiones para consumir en el hogar”, con un aumento del 33,2%.
De ahí para abajo, los incrementos fueron inferiores a 30%, aunque muchos de ellos fueron igualmente significativos. Sin ir más lejos, los panificados subieron 27,7% y las verduras un 26,3%.
Es justo mencionar que, entre todos los rubros destacados, el que mayor incidencia tuvo sobre la inflación promedio del 30,8% (de las últimas cuatro semanas) fue la carne. Los productos cárnicos se dispararon durante el último mes, al punto que por sí solos explican 10 puntos de la inflación registrada en las últimas cuatro semanas (un tercio del total).
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.