Agenda Economica Neuquen

Provincias exigieron cambios sobre hidrocarburos en la Ley Ómnibus

Los mandatarios y ministros de las Provincias que integran la OFEPHI reclamaron participar de las decisiones sobre las normas que regulan las actividades hidrocarburiferas. Rechazaron del proyecto de ley Ómnibus, los artículos que impliquen una limitación a las facultades de las Provincias, como el dominio originario de los recursos.

Energía18 de enero de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GOBERNADORES OFEPHI
Gobernadores ratificaron la defensa del dominio originario sobre los recursos hidrocarburíferos.

El gobernador Rolando Figueroa participó este miércoles de la reunión de la junta de gobernadores de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) en la sede del Concejo Federal de Inversiones (CFI) en Buenos Aires. Allí, los representantes de las provincias productoras recordaron que los recursos naturales (petróleo y gas) son propiedad de las provincias y se expresaron abiertos al diálogo con el Gobierno Nacional para modificar el proyecto de ley ómnibus enviado al Congreso.

Los detalles del encuentro se plasmaron en un documento de la Organización, donde tras analizar los alcances del proyecto de Ley Ómnibus del Gobierno Nacional; ratificaron la defensa del dominio originario de las provincias sobre los recursos hidrocarburíferos en sus territorios y las facultades de administración sobre los mismos.

En el mismo, solicitan al Gobierno Nacional que propicie un ámbito deliberativo, real y oportuno, para analizar en profundidad las adecuaciones propuestas que modifican de manera sustancial el régimen actual, “entendiendo que es la OFEPHI el espacio natural” donde deben tratarse las cuestiones sobre política hidrocarburífera entre Nación y las provincias.

En este sentido, rechazaron del proyecto de ley Ómnibus los artículos que impliquen una limitación a las facultades de administración de las provincias, como el dominio originario de los recursos. “Incluso aquellos que puedan genera dudas en su redacción respecto a dichas facultades”, agregaron.

Finalmente, los gobernadores manifestaron su disposición a participar en los ámbitos legislativos pertinentes para realizar los aportes necesarios a la redacción de un nuevo proyecto de ley.

Las 10 provincias estuvieron representadas en el encuentro. Participaron de la reunión los gobernadores Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Carlos Sadir (Jujuy). Mientras que Alfredo Cornejo (Mendoza) lo hizo por videoconferencia.

En el documento no plantaron posición sobre la privatización de YPF, una de las medidas más polémicas que propuso Milei durante la campaña y que no está descartada de la agenda del oficialismo a pesar de que el Presidente dijo que “por ahora” no está en sus planes. Sin embargo, en declaraciones off the record a la salida del cónclave, algunos participantes dejaron saber que la postura en común es contraria a la venta de la petrolera nacional.

GOBERNADORES OFEPHI1

Los principales reclamos

“Ratificamos la defensa del dominio originario de las Provincias sobre los recursos hidrocarburíferos situados en nuestros territorios y las facultades de administración sobre los mismos”, arranca el comunicado que firmaron los mandatarios para “lograr un marco jurídico para la actividad que dote de mayor previsibilidad y mejorar la generación de empleo”.

En el documento mencionaron varios puntos técnicos pero vitales para los gobernadores, relacionadas con el sostenimiento de las prerrogativas decisorias de cada distrito y con las regalías que ingresan a cada distrito. Pidieron que el pliego modelo del proceso de licitaciones sea “flexible” y “contemple criterios que permitan adaptarse a cada realidad”, así como flexibilizar los plazos de concesión. 

Además, rechazaron de manera “total” la derogación del artículo 32 de la ley 17.319 que les otorga a las Autoridades de Aplicación de las Provincias el control, la evaluación y la aprobación de las inversiones. Y solicitaron que no se elimine la potestad de las provincias de otorgar prórrogas al plazo de vencimiento de las concesiones vigentes.

Por otra parte, pidieron que se contemplen mecanismos que aseguren el libre acceso a las instalaciones de procesamiento y transporte para defender el libre acceso a mercados por parte de los productores -más chicos- no integrados a las distintas cuencas. Y demandaron mantener en manos de los concesionarios la determinación y el pago de las regalías; y revisar los artículos que establecen los valores de los cánones de exploración, explotación y las multas, para modificarlos por esquemas y parámetros que se actualicen de manera automática.

Desaprobaron el artículo que faculta al Ejecutivo para elaborar la legislación ambiental para el sector. “Si bien podemos compartir el objetivo último, entendemos que una legislación de este tipo debe surgir del consenso de las partes y no de la voluntad de un nivel de gobierno sobre el resto”, lanzaron. 

Y, en el mismo sentido, cuestionaron la redacción del punto que le brinda al gobierno nacional la facultad de incrementar, con el argumento de “garantizar la sostenibilidad fiscal”, las alícuotas de los derechos de exportación de las mercaderías con un tope del 15 por ciento. En cambio, pidieron que la alícuota máxima a gravar con derechos de exportación a los hidrocarburos no pueda superar el 8 por ciento actualmente vigente.

Por último, sugirieron revisar el artículo que modifica el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), porque, según detectaron en su redacción, descarta los proyectos de explotación hidrocarburífera, y cerraron con una demanda clave para sus economías: que las empresas cedan las áreas maduras de explotación convencional que no están siendo explotadas por “falta de interés estratégico” a las provincias, que se beneficiarían de trabajarlas.

 

ROLO GOBERNADORES PATAGONICOSGobernadores se abroquelan frente al “avasallamiento” de Nación

 

 

Te puede interesar
GASODUCTO TRATAYEN

TGS ampliará un gasoducto en Vaca Muerta

Energía20 de octubre de 2025

Se trata de la obra del gasoducto Perito Moreno que permitirá sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural desde la formación no convencional, con una inversión de 700 millones de dólares. Con su puesta en marcha, la capacidad total pasará de 21 a 35 millones de metros cúbicos por día garantizando una mayor disponibilidad de gas.

GEOPARK3

GeoPark comenzó a operar los yacimientos en Vaca Muerta

Energía17 de octubre de 2025

La compañía firmó las escrituras públicas con Pluspetrol y cerró así la transacción mediante el pago final de 115 millones de dólares. Se trata de la participación en los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste. Como parte del acuerdo, GeoPark transfirió un 5% de participación en el bloque Puesto Silva Oeste a la empresa estatal Gas y Petróleo del Neuquén (GyP).

VACA MUERTA FRACTURAS2

Vaca Muerta superaría las 28 mil etapas de fractura en 2026

Energía16 de octubre de 2025

Las compañías esperan un incremento del 22% en las operaciones del shale. YPF realizará casi la mitad de las punciones. Los números de 2025 hasta septiembre ya habían pasado la barrera de las 18 mil operaciones. Este número ya supera el total de punciones registradas en 2024, que se situaron en 17.814 fracturas.

RUTAS NQN VACA MUERTA5

Colocarán radares para analizar el tránsito en rutas de Vaca Muerta

Energía16 de octubre de 2025

Se trata de un cinemómetro fijo y otro móvil que permitirán obtener información en tiempo real sobre ruta 7, entre Añelo y el cruce con la ruta 8, uno de los tramos más críticos de la traza que comunica hacia Vaca Muerta. No se cobrarán multas, pero se notificarán las infracciones. La información registrada permitirá conformar un banco de datos reales sobre el flujo vehicular.

FIGUEROA GEOPARK

Neuquén aprobó el ingreso de la petrolera GeoPark a Vaca Muerta

Energía15 de octubre de 2025

La Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos es sobre el área Puesto Silva Oeste, que operaba Pluspetrol, e incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares. Además, la compañía abonará a la Provincia 4.000.000 de dólares como Bono de Infraestructura y 362.500 dólares en concepto de Responsabilidad Social Empresaria.

YPF MARIN AMCHAM1

“El GNL generará 50.000 puestos de trabajo en Neuquén y Rio Negro”

Energía14 de octubre de 2025

El presidente de YPF, Horacio Marín, aseguró que el proyecto “Argentina LNG” generará 50.000 nuevos puestos de trabajo directo e indirecto en Neuquén y Río Negro. Anticipó que en el próximo año la empresa invertirá entre USD 5.000 y USD 6.000 millones. Este proyecto se enmarca en el objetivo de que el país logre exportaciones superiores a USD 30.000 millones a partir de 2031.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK