
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Este martes habrá una reunión de Labor Parlamentaria para intentar acordar criterios para el debate de la Ley Bases con los presidentes de bloque. Hoy gobernadores dialoguistas acordaron el avance de la Ley Ómnibus. El Gobierno aceptó debatir la coparticipación del Impuesto PAIS “más adelante”, se comprometió a que las facultades delegadas no afectarán recursos provinciales, y no transferirá activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES al Tesoro Nacional, que figuraba en el proyecto.
Economía 30 de enero de 2024Finalmente, la sesión para tratar la Ley Ómnibus que impulsa el presidente Javier Milei se hará el próximo miércoles y podría durar al menos 35 horas, según informaron fuentes del Gobierno. Se trataría sobre tablas la nueva versión del proyecto, después de que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se retiraba el capítulo fiscal.
El oficialismo de la Cámara de Diputados buscará conseguir los apoyos necesarios para tratar el proyecto de ley “Bases”, que contempla, entre otras cosas, la delegación de facultades al Poder Ejecutivo, una amplia reforma del Estado y la privatización de empresas públicas. Por este motivo, en estas horas hay en marcha negociaciones con los bloques dialoguistas.
Una fuente allegada al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, anticipó que este martes se realizará la reunión de Labor Parlamentaria para “ordenar” el debate de la ley “Bases” con los presidentes de bloques, en lo que se espera sea una sesión maratónica, por la extensión del proyecto.
En ese marco, Menem buscará avanzar en acuerdos con los bloques del Pro, la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal para pulir la iniciativa. “Es un texto muy extenso, que aborda una multiplicidad de temas y hay muchos planteos. Nunca hay acuerdos de un 100%. Pero tengo una mirada positiva de la cantidad de reformas que van a prosperar”, aseguró a la prensa el presidente del bloque radical, Rodrigo de Loredo, en la previa a una de las reuniones.
Sobre el rol de los gobernadores, el diputado radical remarcó: “Al principio mostraron empatía con el gobierno, de querer colaborar. Luego no fueron teniendo respuestas a solicitudes y al final se alarmaron con la Ley Ómnibus”. Y sentenció: “Les preocupa que vuelva la lógica del látigo y la chequera”.
Los gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC), y el de Córdoba, Martín Llaryora, y los legisladores de UCR, PRO, Hacemos e Innovación habían rechazado de plano el aumento de las retenciones agropecuarias y el nuevo mecanismo de ajuste de los haberes previsionales. Los mandatarios de JxC mantuvieron en las últimas horas reuniones por Zoom y tendrán nuevos encuentros hoy para conciliar una postura con los bloques dialoguistas.
Fuentes parlamentarias adelantaron que en las últimas horas trascendió la posibilidad de que el oficialismo acepte quitar del proyecto la declaración de cuatro de las 11 emergencias contempladas por el Gobierno: la Previsional, Salud, Energética y Tarifaria, a propuesta de los bloques más dialoguistas.
Con relación a las normas delegadas, se podría eliminar del artículo 3° el párrafo que establecía que “las normas que se dicten en el ejercicio de esta delegación serán permanentes, excepto cuando la naturaleza de la medida determine su carácter transitorio y así se lo disponga en forma expresa”.
En la misma línea, se podrían quitar además las facultades para el Ejecutivo de modificar asignaciones específicas y la facultad delegada amplia que figuraba en el artículo 13°, vinculada a la competencia. También se analiza la posibilidad de quitar el artículo sobre la transferencia de activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), al Tesoro Nacional, que figuraba en el artículo 194 del proyecto.
Gobernadores acordaron el avance de la Ley Ómnibus. Gobernadores dialoguistas de la oposición mantuvieron este lunes una cumbre con el ministro del Interior, Guillermo Francos, en la que acordaron garantizar los votos para la media sanción de la Ley Ómnibus, que se tratará este miércoles en la Cámara de Diputados. “Va a estar la media sanción en general”, aseguró el chubutense Ignacio Torres.
Ganada la pulseada por las retenciones, la fórmula jubilatoria y la privatización de YPF, los mandatarios provinciales negociaron con Francos nuevas concesiones. El acuerdo incluye ahora también que “las facultades delegadas no afectarán la masa coparticipable”, indicó Torres. Según confirmó el Gobierno, la coparticipación de un porcentaje del Impuesto PAIS y el resto del paquete fiscal “se discutirá más adelante”.
“Tuvimos una reunión muy positiva con los gobernadores. Nos expresaron voluntad de acuerdo. El gobierno ya dijo que todo lo fiscal lo conversaremos más adelante con todas las provincias y el Congreso. No vamos a discutir temas fiscales en esta ley”, dijo Francos.
Como contrapartida, las provincias afrontarán con recursos propios obras públicas que debía terminar Nación. La coparticipación del Impuesto PAIS era una de las alternativas que barajaban los gobernadores para no ceder en la iniciativa del Gobierno de volver a cobrar el Impuesto a las Ganancias a la cuarta categoría.
“El Gobierno necesita contar las herramientas para gobernar, porque si el Gobierno nacional está paralizado no nos sirve a las provincias”, consideró. Por eso, confirmó que los gobernadores darán “herramientas al Gobierno para que pueda avanzar” con la Ley Ómnibus.
“Sabemos que se van a retraer partidas que tiene que ver con obra pública. Por ejemplo, las tres provincias patagónicas llegamos a un acuerdo de financiar una obra de gas que debía hacer Nación”, reconoció como parte de las negociaciones.
Al encuentro en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), asistieron los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Marcelo Orrego (San Juan) y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.
También estuvieron presentes en la reunión Cristian Ritondo, Diego Santilli, Damián Arabia, Nicolás Massot, Emilio Monzó, Ricardo López Murphy, Soledad Carrizo, Lisandro Nieri, Rodrigo De Loredo, Miguel Ángel Pichetto, Pamela Versay, Agustín Fernández, Alberto Arrua, Carlos Alberto Fernández, Pamela Calletti, Osvaldo Llancafilo y Guillermo Andrada.
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La Legislatura aprobó el proyecto que crea el Sistema Público de Promoción del Empleo Neuquino. Con capacitación y beneficios en crédito fiscal, se busca mejorar la inserción laboral y generar más puestos de trabajo. Quienes contraten a personas registradas en la plataforma de Emplea Neuquén accederán a un certificado de crédito fiscal para pagar impuestos provinciales.
Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional. Estipula un monto máximo de 3 millones de pesos, con un período de gracia de 6 meses, un plazo total del crédito de 36 meses, con garantía a sola firma y una tasa de interés promocional, y variable con tope.
Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.
Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.
Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.