
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Con lo recaudado, la iniciativa propone crear un fondo que se destinará a subsidios para la tarifa eléctrica, créditos blandos con tasas subsidiadas, obras de saneamiento y defensas costeras, proyectos de infraestructura básica para municipios y compras de elementos que contribuyan a la eficiencia energética en edificios públicos.
Energía07 de febrero de 2024Diputados y diputadas de los bloques MPN, Cumplir, Juntos y JxC NQN-UCR presentaron un proyecto de ley que busca cobrar un canon por el uso y aprovechamiento del agua para la generación de energía eléctrica.
El proyecto designa como autoridad de aplicación a la Subsecretaría de Recursos Hídricos y plantea que los establecimientos comerciales e industriales beneficiados con subsidios deberán invertir en paneles solares o tecnologías para eficiencia energética. A la vez, define la asignación de recursos a municipios según la ley de coparticipación 2148 y la cantidad de habitantes y establece la obligación de presentar informes detallados sobre los fondos distribuidos, incluyendo obras proyectadas, montos asignados y plazos de ejecución.
Los fundamentos consideran a la iniciativa como “un acto de estricta justicia y reparación” que tiene como objetivo “atenuar la desigualdad existente entre los beneficios obtenidos por las empresas hidroeléctricas y el consiguiente perjuicio directo que repercute en el medio ambiente, economía y calidad de vida de los neuquinos”.
En esa línea, toman como referencia el artículo 124 de la Constitución Nacional que determina que los recursos naturales existentes en su territorio son de dominio originario de las provincias y destacan que Neuquén es la provincia que realiza la contribución más importante a nivel nacional en materia energética, por la explotación de sus recursos naturales.
En otro tramo, mencionan que las represas se construyeron con el principal objetivo de regular el agua de los ríos para evitar el impacto de las crecidas y garantizar reservas en épocas de sequía; y remarcan que la generación de energía eléctrica era un objetivo secundario.
“Con el transcurso del tiempo, aquel valioso fin se ha desvirtuado y actualmente asistimos a una actividad muy prolífica para las empresas concesionarias de las represas que obtienen enormes ganancias derivadas de la explotación del recurso neuquino, mientras que la población no ve beneficio alguno y muchas veces hasta se ve afectada por las decisiones que se adoptan para garantizar provisión de energía a la Ciudad de Buenos Aires y centros urbano más poblados de la Argentina, durante los picos de consumo estacionales”, exponen.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Los fondos serán destinados a capital de trabajo e inversiones estratégicas, como la expansión del Nuevo Tren de Fraccionamiento en Bahía Blanca. “Esto nos permitirá aumentar la capacidad de producción en hasta un 50%, contribuyendo y potenciando el desarrollo de la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta”, explicó Tomás Córdoba, Gerente General de MEGA.
Las etapas de fractura en junio bajaron con respecto a mayo y se registraron 620 operaciones menos. En el cierre del semestre se contabilizaron 1.968 punciones frente a las 2.588 etapas que se realizaron en mayo. Si bien la actividad se mantiene cerca de los valores esperados para cumplir con los planes de inversión, se espera un segundo semestre con casi 30% menos de fracturas.
La compañía presentó su solicitud para construir una planta de tratamiento de petróleo y gas en su yacimiento Rincón de Aranda, con una inversión de 426 millones de dólares. Rincón de Aranda es el proyecto insignia de la operadora, una apuesta que se llevará el 80% del presupuesto de inversión de este año, estimado en alrededor de 1.000 millones de dólares.
El gobernador aseguró que, a partir de Vaca Muerta, el país tendrá un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030. Figueroa acordó con el Banco Mundial un programa de 150 millones de dólares para rutas. Este martes cerró la gira en Estados Unidos que también incluyó un encuentro con el BID.
CEIPA y CEISA manifestaron su profunda preocupación ante la crítica situación que atraviesan las pymes locales, que se encuentran al borde de la paralización por la falta de respuestas concretas de las operadoras en relación con sus compromisos e inversiones en Vaca Muerta.