Agenda Economica Neuquen

La inflación de febrero fue de 13,7 por ciento en Neuquén

El IPC registra una variación acumulada de 41,6% y una interanual de 281,7%. A nivel nacional, la inflación de febrero fue del 13,2% y representa un 276,2% interanual. Javier Milei había anticipado que sería "un numerazo". Con los datos de febrero, una familia necesitó casi $700.000 para no ser pobre.

Economía 12 de marzo de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

IPC NQN FEBRERO24
La inflación interanual de febrero llegó al 281,7%. 

El Índice de Precios al Consumidor de Neuquén, para el mes de febrero de 2024, registró un aumento de 13,7%, con una variación acumulada de 41,6% y una variación interanual de 281,7%. 

En febrero, el Nivel general tuvo una variación de 13,7% mensual y acumuló una suba de 281,7% interanual. Las divisiones que más variaron fueron Bienes y servicios varios (27,9%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (20,5%), Información y comunicaciones (18,2%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (17,5%). Por su parte, las variaciones mensuales más bajas se registraron en las divisiones Prendas de vestir y calzado (7,9%) y Transporte (9,7%).

IPC NQN FEBRERO24 BIS

Bienes y servicios varios fue la división que más aumentó (27,9%), con una incidencia de 1,37 p.p. Destacaron los aumentos en productos para el cuidado personal, en particular, pañales descartables, papel higiénico, toallas higiénicas y cremas de belleza. 

Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles tuvo una variación de 20,5% y una incidencia de 1,96 p.p. Los aumentos más relevantes fueron en electricidad y alquiler de vivienda. 

Por su parte, la división que mayor contribución tuvo en el Nivel general fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una incidencia de 2,78 p.p. Información y comunicaciones registró una variación de 18,2% y una incidencia de 1,45 p.p. Los aumentos que más incidieron en la división fueron servicio telefónico celular, paquete de servicio de telecomunicaciones, servicio de televisión por cable y servicio de internet domiciliario. 

Si se considera la incidencia que tuvieron las distintas divisiones, destacaron Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, Transporte e Información y comunicaciones, que en conjunto representaron 56,4% del incremento mensual que se registró en el Nivel general. Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo una variación de 11,3% y fue la división que más contribuyó a la variación del Nivel general, con 2,78 p.p. 

Esto se explica en mayor medida por los aumentos en  arroz, pan fresco, carnes de ave, leche, quesos blandos, banana, naranja, lechuga, cebolla , yerba mate y gaseosas, que en conjunto representaron 45,1% de la incidencia total de la división. 

Transporte tuvo una variación de 9,7%, los aumentos con mayor incidencia en la división fueron taxi, adquisición de vehículos, combustibles para vehículos y colectivo urbano e interurbano.

IPC FEBRERO24

A NIVEL PAIS. La inflación de febrero es del 13,2% según el IPC de INDEC. El número final representa un 276,2% interanual, y un alza de 36,6% en el primer bimestre del año. 

En la previa a la publicación, durante la charla con Chiche Gelblung, Javier Milei había asegurado que la inflación de hoy podría ser un "numerazo", algo que ya afirmó en otras oportunidades.

"Como consecuencia del programa de estabilización, al no generar emisión monetaria, no hubo convalidación de precios y estos no podían seguir creciendo a ese ritmo. La inflación de diciembre fue 25%, la de enero fue 20%... y la de ahora parece que está debajo del 15%, por lo que es un numerazo", marcó.

Las recientes quejas del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo, contra las empresas de consumo masivo y los supermercados por las promociones especiales, reflejan que el proceso de desinflación va a ser más lento del que desearía el titular del Palacio de Hacienda.

Desde la consultora Equilibra destacaron que luego del shock que llevó la inflación mensual a 25,5% en diciembre “la suba de precios viene desacelerándose a un ritmo considerable”. Así, el cálculo de inflación que realizó la consultora para febrero la había ubicado en un 14,5%, luego del 20,6% de enero.

“La pregunta del millón es cómo seguirá la dinámica inflacionaria hacia adelante”, destacó la casa de estudios que dirige, entre otros, Lorenzo Sigaut Gravina.

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central, ”la inflación descenderá gradualmente hasta 7% en agosto y la tasa promedio mensual rondaría 6% en el último cuatrimestre del año.

Lo cierto es que el ministro Caputo está particularmente atento a dos datos: el de la inflación núcleo y el de los precios regulados.

La primera podría decirse que es la verdadera evolución de los precios del mes, al quitar del medio a aquellos productos que tienen variaciones por estacionalidad. Por ejemplo, las frutas de temporada. El otro dato está el de los regulados, es decir, el precio de los servicios públicos que suben en función de las autorizaciones que da el Estado.

En los últimos meses la brecha entre los precios “libres” y los “regulados” se ha ido ampliando de manera alarmante y eso conspira contra el programa para reducir el déficit fiscal porque implica que el gobierno tiene que destinar más gasto a subsidiar tarifas.

IPC FEBRERO24 BIS

CAE EL CONSUMO. El consumo masivo registró en febrero una caída interanual del 13,4% en todo el país, con una mayor intensidad en el Interior, donde la baja fue del 13,7%, luego de varios meses en los que el descenso había sido liderado por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La información fue dada a conocer por la consultora FOCUS MARKET, en un reporte en el que señaló que la baja también se dio en la comparación mensual, con un 6,6% menos que en enero.

Asimismo, la cantidad de tickets cayeron 3,4% y 11,4% en la comparación mensual e interanual, respectivamente, así como las unidades por tickets (-0,5% y -12,3%).

POBREZA. La canasta básica aumentó 15,8% en febrero y una familia necesitó casi $700.000 para no ser pobre. 

CANASTA BASICA FEBRERO24

La canasta básica total (CBT) -que establece el umbral de la pobreza-, aumentó 15,9% en febrero. Así, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos) necesitó $690.901 para no ser pobre, según el INDEC. En los últimos 12 meses, subió 290,2% y en lo que va del año 39,4%.

En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA) -que marca el umbral de ingresos que se debe superar para no ser indigente- subió 13,1% el segundo mes del año. Por lo tanto, la misma familia de cuatro integrantes necesitó de $322.851 en febrero para no caer en la indigencia. En los últimos 12 meses, el costo se incrementó 301,1%.

CAPUTO3Caputo pronosticó la inflación de febrero y marzo irán a la baja

Te puede interesar
RUTA 151 REPARACION

Nación comienza a reparar un tramo de la ruta 151

Economía 19 de noviembre de 2025

Tras los amparos colectivos, Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones de la Ruta 151 en cercanías de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno rionegrino esto marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después que la Justicia reconociera el abandono de la ruta.

COMERCIOS NQN9

¿Cómo trabajaran los comercios neuquinos durante el fin de semana largo?

Economía 19 de noviembre de 2025

Según un relevamiento de ACIPAN, el viernes 21 de noviembre más del 70 por ciento de los comercios abrirá en horario normal mientras el lunes 24 de noviembre, será al revés: la mayoría de los comercios (casi el 68%) no abrirá. Recordemos que el viernes es un día no laborable con fines turísticos mientras el lunes es feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional.

GUILLERMO KOENIG LEGISLATURA2

“Es un presupuesto ajustado, pero con superávit”

Economía 18 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía explicó a los diputados el proyecto de Presupuesto 2026 donde destacó la “fuerte inversión en obras públicas”. Indicó que el proyecto tiene en consideración las pautas macroeconómicas planteadas por Nación: dólar de $1.423, inflación del 10%, y PIB del 5%. “Sobre estas pautas no nos podemos mover, y las tenemos que respetar”, comentó.

MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK