
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
El objetivo es que los consumidores puedan cancelar los servicios contratados de manera sencilla y directa en las páginas de internet. Las empresas de telefonía, internet, medicina prepaga, suscripciones a medios, entre otras, están obligadas por ley a incluir el acceso en sus sitios.
Economía 29 de julio de 2024Desde la Dirección de Protección al Consumidor, informaron que a partir de la detección de prestadores de servicios que no aplican la baja inmediata, se realizarán tareas de fiscalización mediante una circular desde el organismo para toda la Provincia.
El “botón de baja” permite que los consumidores cancelen los servicios contratados de manera sencilla y directa. Es importante que dicha herramienta sea visible desde el primer acceso a las páginas de internet de las empresas.
La resolución nacional 316/2018 busca simplificar y agilizar los trámites de cancelación, que responden a quejas comunes sobre la dificultad de encontrar el sitio adecuado para solicitar la baja y la posterior confirmación de la cancelación.
El director de Protección al Consumidor, Pablo Tomasini, indicó al respecto que “a partir de la definición del ministro (de Gobierno, Jorge) Tobares continuamos con una agenda de trabajo que acompañe a los consumidores y resguarde sus derechos, en un contexto económico muy complejo”.
“Estamos trabajando para que de la misma manera, ágil y sencilla, con la que se contrata un servicio o se compra un producto por internet o teléfono, debe poder solicitarse la baja; por ello las empresas tienen que publicar de manera accesible en la página principal de sus sitios web tanto los contratos de adhesión como el botón de baja”, explicó Tomasini.
“A su vez, los contratos deben estar bajo el título ejemplares de contrato de adhesión – Ley N° 24.240 de Defensa del Consumidor y ser fáciles de encontrar y acceder, los consumidores deben recibir información clara, suficiente, veraz y de fácil acceso sobre el proveedor, el producto o servicio, y la transacción realizada durante todo el proceso de compra”, detalló. Y agregó que “es la misma situación que ocurre con los trámites de bajas de tarjetas de crédito que deben poder hacerse de manera inmediata, aunque haya deuda”.
Además de las empresas de telefonía fija y móvil, internet, radiodifusión por suscripción y medicina prepaga, la obligación de visibilizar el «botón de baja» se extiende a las suscripciones a diarios y revistas (en soporte papel o digital), bases de datos, servicios de asistencia al viajero, emergencias médicas y traslados sanitarios, clubes y gimnasios, tarjetas de crédito emitidas por empresas no bancarias, y donaciones periódicas con débito automático a Asociaciones Civiles.
Esta norma reglamenta el artículo 38 de la Ley de Defensa del Consumidor (Ley N° 24.240), consolida los derechos de los consumidores y establece reglas claras y homogéneas para todos los proveedores. Las empresas que no cumplan con esta normativa serán sancionadas.
Ante cualquier vulneración de sus derechos, los consumidores deben realizar el reclamo correspondiente ante la empresa proveedora. Si no obtienen respuesta o ésta no es satisfactoria, pueden realizar reclamos en las oficinas de calle Buenos Aires 35 de 8 a 18.30 y también asesorarse en las líneas de contacto: 0800-222-2667 y para mensajes al Whatsapp 299 – 5958167.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.