
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Un informe del IERIC reflejó un incremento mensual en julio con 21.630 trabajadores de la construcción registrados. La resistencia del mercado laboral en Neuquén se explica en gran medida por la pujanza de la industria petrolera en Vaca Muerta y la obra pública provincial.
Economía 03 de octubre de 2024Según estadísticas del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), Neuquén registró un leve ascenso en cantidad de empleos registrados y encabeza el ranking salarial.
La provincia es una de las pocas que registró un incremento mensual en julio, del 0,2 por ciento, con 21.630 trabajadores de la construcción registrados, frente a los 21.579 de junio, y muy cerca del máximo histórico que fue en mayo de 2023 (22.630), a pesar del contexto macroeconómico actual.
El panorama general de la construcción en la Argentina muestra que el empleo experimentó, en julio, una virtual estabilización tras 11 meses consecutivos de caídas, con 344.102 puestos de trabajo registrados, marcando una contracción interanual del 21,8% (la segunda mayor caída desde que se tienen registros en julio de 2007) solo superada durante la pandemia de COVID-19.
En este contexto, Neuquén se distingue como una de las pocas provincias donde los trabajadores de la construcción han logrado mantener su poder adquisitivo. Mientras que la mayoría de las jurisdicciones experimentan una contracción en el salario real. Neuquén junto con Salta y Río Negro son las únicas que han logrado escapar de esta tendencia negativa.
Comparativa salarial
La situación de Neuquén contrasta notablemente con otras provincias: Santa Cruz registró una contracción del salario real del 22,6%, La Rioja experimentó una caída del 20,1% y San Luis sufrió una disminución del 19,4%.
El sector de la construcción enfrenta desafíos significativos a nivel nacional: el número de empleadores en actividad se ha estabilizado en su nivel más bajo desde 2006, el consumo de cemento cayó un 26,4% interanual en agosto y el Índice Construya mostró una contracción del 16,3% en agosto
La resistencia del mercado laboral en Neuquén se explica en gran medida por la pujanza de la industria petrolera y la consecuente demanda de infraestructura asociada, en particular la construcción, lo que ha generado una demanda sostenida de mano de obra calificada, permitiendo a los trabajadores del sector mantener salarios competitivos. Además, el gobierno provincial ha impulsado una serie de proyectos de obra pública, lo que ha contribuido a dinamizar aún más el sector.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.