
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
La venta de petróleo hizo que Neuquén registrara un crecimiento del 31,4% en los primeros ocho meses del año. La suba es superior a la del promedio del país. La Provincia ocupó el cuarto lugar en el ranking de exportaciones provinciales, aportando un 4,9% del total nacional, lo cual representó ingresos por USD 2.870 millones.
Economía 31 de octubre de 2024En el contexto de un aumento de exportaciones a nivel nacional, 15,5%, la provincia de Neuquén se posicionó en cuarto lugar por la industria petrolera.
Durante el periodo de enero a septiembre de 2024, Neuquén ocupó el cuarto lugar en el ranking de exportaciones provinciales, aportando un 4,9% del total nacional, lo cual representó ingresos por USD 2.870 millones.
El petróleo crudo se estableció como el principal producto exportado por Neuquén, generando aproximadamente USD 2.287 millones, equivalente al 79,7% de las exportaciones de la provincia, según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC, recopilados por Politikon Chaco.
Esta tendencia ratificó el papel central de los recursos energéticos en la economía neuquina y su relevancia en el comercio exterior argentino. La producción de hidrocarburos se mantiene como una fuente vital de divisas para la región, respaldada en gran medida por los desarrollos en Vaca Muerta, reservorio de hidrocarburos no convencionales más grandes del mundo.
A nivel nacional, Neuquén contribuyó al notable crecimiento del 15,5% en el valor de las exportaciones acumuladas durante los primeros nueve meses de 2024, las cuales alcanzaron los USD 59.124 millones. En términos de volúmenes, se observó un incremento del 42%, en gran medida impulsado por las regiones productoras de recursos naturales.
Neuquén es el cuarto exportador del país
La Patagonia, donde se incluye Neuquén, aportó un 13,3% al total exportado del país, posicionándose como la segunda región más importante en términos de exportaciones, solo por detrás de la región Pampeana.
Otras provincias patagónicas, como Chubut y Santa Cruz, también tuvieron una fuerte presencia en las exportaciones, lo cual subrayó el peso de los recursos minerales y energéticos en el sur del país.
Este desempeño de Neuquén y otras provincias patagónicas resulta fundamental para la diversificación de las exportaciones argentinas, que aún mantienen un predominio de productos agrícolas y manufacturas de origen agropecuario en la región Pampeana.
El avance en la explotación y exportación de petróleo y otros recursos energéticos se convierte en un pilar clave para el crecimiento sostenido del país en el contexto del comercio internacional.
Los datos muestran, por tanto, que Neuquén aprovechó la ola nacional proclive a las ventas externas después de que se retomaran las exportaciones de petróleo a Chile, tras 17 años de haber cortado el suministro.
En el acumulado de exportaciones correspondiente a enero-septiembre de 2024, tres provincias se ubicaron por encima de Neuquén en términos de volumen exportado:
Buenos Aires, que lideró con un 36,9% del total nacional (USD 21.796 millones).
Santa Fe, con el 18,2% de las exportaciones (USD 10.785 millones).
Córdoba, que alcanzó un 12,8% del total nacional (USD 7.576 millones).
Estas provincias concentraron la mayor parte de las exportaciones argentinas, con un enfoque en productos agroindustriales y manufacturas, en contraste con el predominio del petróleo en Neuquén.
Fuente: RIO NEGRO
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.