
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Cipolletti es la ciudad más cara de la Patagonia y el Alto Valle con una tarifa de 1.250 pesos. En la Capital neuquina el boleto aumentará en los próximos días y llegará a 940 pesos. San Martín de los Andes y Bariloche sobresalen en el ranking. Pinamar lidera el primer lugar.
Economía 07 de noviembre de 2024Neuquén y Río Negro figuran entre las provincias con los boletos de colectivo más caros del país. Cipolletti, San Martín de los Andes y Bariloche sobresalen en la Patagonia con tarifas que impactan a residentes y turistas. Pinamar, en la costa de Buenos Aires, lidera el ranking.
Cipolletti es la ciudad más cara de la Patagonia y el Alto Valle con una tarifa de 1.250 pesos, según informó Gonzalo Regueiro, secretario de Fiscalización. Para usuarios escolares de primaria y secundaria cuesta 300 pesos.
Le sigue San Martín de los Andes con un boleto de 1.213 pesos por viaje tanto para locales, como para turistas.
Luego se ubica Bariloche, donde el boleto para residentes es de 1.185,03 pesos. Sin embargo, si se tiene en cuenta el valor para turistas, la localidad de la cordillera rionegrina es la más cara de la Patagonia y también del país, ya que asciende a 1612,73 pesos.
Sin el valor del boleto para turistas, Pinamar lidera el ránking a nivel nacional con una tarifa de 1.591 pesos.
Bariloche y San Martín de los Andes mantiene la gratuidad del transporte para estudiantes de establecimientos públicos en sus niveles primario, secundario, terciario y universitario.
El informe municipal de Neuquén ubica a Pinamar como la ciudad con el boleto más caro del país, con una tarifa de 1.591. Teniendo en cuenta el mismo informe, le sigue la localidad de Pergamino con 1.400 pesos. Además, estas otras ciudades tienen un boleto superior a los 1.000 pesos:
Cipolletti: $1.250
San Martín de los Andes: $1.213
Corrientes, Santa Fe y Rosario: $1.200
Bariloche: $1.185,03
Mar del Plata: $1.180
Resistencia y Río Cuarto: $1.150
Centenario: $1.147
Ciudades como San Antonio Oeste y Roca en Río Negro tienen boletos significativamente más bajos, con $1.000 y $940, respectivamente. La capital neuquina, por su parte, mantiene una tarifa de $940, siendo más accesible que las de las mencionadas localidades turísticas de la Patagonia.
Cabe recalcar que si se tiene en cuenta el precio del boleto para turistas, Bariloche se ubica como la tarifa más cara del país: cuesta $1.612,73
Aumento del boleto en Neuquén.
El boleto del transporte público urbano de pasajeros tendrá un incremento y la Municipalidad continuará acompañando a los usuarios del sistema absorbiendo la mayor parte del costo.
Mauro Espinosa, subsecretario de Transporte, destacó que “la tarifa técnica en la ciudad de Neuquén es de 2.700 pesos, es decir, la diferencia entre los 940 pesos y los 2.700, que es 1.760 pesos, es absorbida por el estado municipal”.
“Un tercio del monto total de lo que saldría el boleto de colectivo es asumido por el usuario y el resto es todo aporte del municipio”, resaltó el funcionario.
Espinosa recordó que desde “principios de este año, cuando dejamos de recibir los aportes del estado nacional, la Municipalidad afrontó esos costos con recursos propios para amortiguar el precio del boleto en beneficio del usuario en un sistema con 180 unidades y que está recuperando el vínculo con los usuarios por ser uno de los mejores de la Argentina”.
Por último, señaló que “estamos en el puesto 28 en el país en lo que es precio del boleto de colectivo”, y resaltó que la ciudad de Neuquén cuenta con un sistema de transporte de pasajeros eficiente y de calidad: “Hablamos de un boleto contenido y acompañado por el municipio”.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.