Agenda Economica Neuquen

Neuquén participó de la Agenda 2025 del sector vitivinícola

En el encuentro participaron provincias argentinas que cuentan con un importante desarrollo vitivinícola. La actividad fue convocada por el Consejo Federal de Inversiones. La provincia tiene 1.792 hectáreas en producción, el 48% del total de la Patagonia.

Agro19 de febrero de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

ENOTURISMO NQN
Neuquén es la sexta provincia productora de vinos de la Argentina.

Representantes del gobierno de la provincia del Neuquén participaron de la Mesa de trabajo para la elaboración de la Agenda 2025 del sector vitivinícola de las provincias argentinas.

El encuentro contó con la participación de los equipos técnicos del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y de referentes de los ministerios de producción de 18 provincias vitivinícolas del país.

En representación de Neuquén participaron Juan Peláez, secretario de Producción e Industria, y presidente del Centro PyME-ADENEU, y Sebastián Landerreche, referente del Programa Vitivinícola del Centro PyME-ADENEU, dependiente del Ministerio de Economía, Producción e Industria.

Peláez informó que “participamos de la reunión del sector vitivinícola de las provincias argentinas, en el CFI. La industria vitivinícola es pujante y Argentina es uno de los principales competidores a nivel mundial”.

Además, comentó que “durante el encuentro, los equipos del CFI presentaron las diversas herramientas técnicas y financieras disponibles para promover el desarrollo de la actividad vitivinícola en las provincias, en los puntos estratégicos que fueron consensuados”.

A partir del aporte de las provincias se elaboró un plan de trabajo que abarca varios ejes estratégicos, tales como la generación de información científica, la actualización técnica e innovación en producción y organización, el impulso de una gestión sostenible, la capacitación en oficios vitícolas y enológicos, el desarrollo de la vitivinicultura orgánica; y la implementación de herramientas para fortalecer el enoturismo.

Asimismo, los representantes provinciales evaluaron los avances del Estudio de Caracterización de Regiones Vitivinícolas, que ingresará en su segunda etapa con la implementación del “terroir inteligente”, una innovadora iniciativa que optimizará la toma de decisiones agronómicas mediante información geo-edáfica y climática.

Uno de los ejes centrales del intercambio a su vez fue la transición hacia la producción orgánica de vinos, alineada a nuevos estándares de consumo, mejor posicionamiento en mercados internacionales y que contribuya al desarrollo sustentable de la actividad.

Las provincias también analizaron la expansión del programa de sostenibilidad, que ya cuenta con 23 bodegas certificadas bajo el sello "Argentina Sostenible", y las oportunidades que el enoturismo representa como sector complementario de la industria vitivinícola.

Neuquén y CFI ya vienen impulsando iniciativas de forma conjunta en iniciativas para el sector vitivinícola. En cuanto a la promoción de los vinos neuquinos se trabajó para la participación de bodegas en ferias internacionales como la Pro Wein, en sus ediciones en Alemania y Brasil.

Desde Neuquén también se colaboró en el desarrollo del emblema nacional Patagonia, con el fin de proteger su inserción en el mercado externo. En la actualidad se trabaja con CFI en los protocolos de uso. Esta iniciativa surgió en gran parte por la demanda de las bodegas neuquinas.

La vitivinicultura neuquina

La provincia tiene 1.792 hectáreas de vides en producción (48,2% del total de la Patagonia) y 11 bodegas, 8 exportadoras, las cuales se concentran en San Patricio del Chañar, principalmente. 

Además, existen alrededor de 20 bodegas artesanales distribuidas en Senillosa, Plottier, Centenario, Chos Malal, Taquimilán, Picún Leufú, San Patricio del Chañar y Neuquén capital.

En 2023, se produjeron 6.878.700 Kg de uva y 4.936.300 litros de vino, ubicando a Neuquén como la sexta provincia productora de vinos de la Argentina.

Los principales destinos de exportación de vino son Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Alemania y Dinamarca.

Desde el Centro PyME-ADENEU se acompaña al sector con asistencia técnica, en forma individual y grupal, con capacitación y en la promoción comercial de los vinos neuquinos.

 

BODEGA CUTRAL CO1La Bodega Cutral Co se incorpora a la oferta turística neuquina

Te puede interesar
CEREZAS2

Río Negro y Neuquén lideran las exportaciones de cerezas

Agro06 de marzo de 2025

Argentina logró un récord de exportaciones de cerezas en la presente campaña y ya se coloca detrás de Chile como el mayor exportador del Hemisferio Sur. Río Negro y Neuquén lideraron las colocaciones en el exterior, con Estados Unidos y China como principales mercados.

MANZANAS4

“La perspectiva para la fruticultura es terrible”

Agro27 de febrero de 2025

Para el Gerente de CAFI, Miguel Sabbadini, la fruticultura está pasando por un momento complejo producto de “una macroeconomía que no acompaña”. “Nosotros no pretendemos una devaluación, queremos que en el sistema de costos haya bajas que tienen que ver con el costo impositivo”.

CHACRAS ABANDONADAS1

“La fruticultura se cae a pedazos”

Agro17 de febrero de 2025

En Río Negro y Neuquén hace 13 años se producían 2 millones de toneladas de peras y manzanas y hoy son 1,1 millones de toneladas. “Cerca del 50% de las chacras productivas están abandonadas, no hay interés en producir por los altos costos que implica”, señaló Carlos Zanardi, presidente de la Cámara de Productores de Fernández Oro.

CAÑAMO5

Impulsan el cultivo de cáñamo con fines industriales en Neuquén

Agro10 de enero de 2025

Una de las iniciativas se llevará a cabo en Chos Malal y la otra, en la margen sur del lago Mari Menuco. Este martes se firmó un convenio entre el Centro PyME-ADENEU y representantes de la Fundación GEN. El cáñamo permite elaborar una amplia gama de productos, desde alimentos a insumos industriales.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK