Agenda Economica Neuquen

“Producir en Patagonia es distinto, por eso hay que mantener el status sanitario”

El Secretario de Producción e Industria Diego García Rambeaud defendió el mantenimiento de la barrera sanitaria. "La Patagonia es declarada libre de aftosa sin vacunación ya hace 21 años y es importante mantener ese estatus, defenderlo, y elevar ese estatus sanitario hacia el norte”.

Agro22 de junio de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GARCIA RAMBEAUD
Diego García Rambeaud, flamante secretario de Producción e Industria de Neuquen.

“Producir en Patagonia requiere una fuerte convicción del productor que decide vivir en el campo, desarrollar ahí su actividad y su familia. Creo que la provincia tiene que defender ese sistema; defender a los productores patagónicos y también reflejarles a las autoridades nacionales que producir en Patagonia es distinto”, afirmó Diego García Rambeaud, flamante secretario de Producción e Industria de la provincia.

A días de asumir el cargo, habló sobre las líneas de trabajo que le marcó el gobernador Rolando Figueroa para el sector y agradeció que se haya fijado en alguien que proviene del campo neuquino al designarlo “para desarrollar la producción de la provincia, que es lo que el gobernador me pidió”.

“Somos ese 4% del RESPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios), como a veces hemos escuchado, pero que ese 4% de RESPA sostiene la soberanía en la Patagonia, hace un uso eficiente de los recursos y genera riquezas en lugares con muchas desventajas”, afirmó.

“Vengo de la actividad agropecuaria, me he especializado en la actividad ganadera y ante la convocatoria del gobernador uno se siente orgulloso y comprometido con el desarrollo de la actividad agropecuaria de la provincia -aseguró-, que fue la que ayudó a fundar la provincia, la que genera soberanía en todo el territorio y permite que los pobladores estén en cada lugar viviendo, trabajando, generando productos y riqueza”.

Consideró que, por su trayectoria en el sector privado, puede aportar a la función pública la mirada de quienes deben realizar gestiones en el Estado y, desde ese lugar, contribuir a detectar los inconvenientes más frecuentes con los que se encuentran a fin de ayudar a superarlos.

Si bien optó por la prudencia al hablar, hasta interiorizarse sobre todas las áreas que quedaron bajo su órbita, opinó que es preciso modernizar trámites para dotar de mayor eficiencia a determinadas áreas. Mencionó que el objetivo es facilitar las gestiones, para que los privados dediquen todos sus esfuerzos a trabajar y contribuir al crecimiento equilibrado de la Provincia.

“El Estado debe ser facilitador de que esos procesos sucedan y también ver dónde están las deficiencias, sobre todo en los procesos administrativos, ya que el productor necesita que sean simples, que los puedan hacer de forma rápida y que le quede lógicamente ese tiempo para estar en el campo que es donde el productor siempre quiere estar”, aseguró.

Explicó que en su nuevo rol busca que el productor, sea de la escala que sea, pueda dar ese salto en el sistema. Desde los productores muy chicos, “que necesitan acompañamiento en la formalización de su producción, la formalización de su cadena de venta, el acceso al crédito para realizar tal fin” -dijo- hasta los productores medios que requieren un plus para dar un salto productivo y un salto de escala y también los productores más grandes, “que necesitan un marco legal, un marco jurídico claro, una facilitación en los procesos administrativos”.

A modo de ejemplo se refirió a las habilitaciones, los registros y demás gestiones para que los proyectos de inversión se puedan desarrollar y traccionar a todos los eslabones.

Dedicó un párrafo especial a la articulación que tiene el Estado neuquino con la Universidad Nacional del Comahue, su alma máter, al decir que la facultad de ciencias agrarias -ubicada en la localidad rionegrina de Cinco Saltos- ofrece carreras enfocadas en el perfil productivo de la región, posibilitando “conocer de primera mano la producción frutícola y la producción ganadera con mirada patagónica”.

Producir en Patagonia es un diferencial y las provincias de la región han hecho mucho para posicionarlo. “Estamos en condiciones ambientales muy puras, muy vírgenes y Patagonia como sello tiene que ser reconocido”, dijo. Desde esta concepción, hay que trabajar para abastecer el consumo a escala local, sobre todo en la zona metropolitana de Neuquén y Río Negro, sin descuidar la mirada externa, por los turistas y por los posibles mercados internacionales que pueden estar interesados en productos neuquinos de calidad.

“Entrando en el tema sanitario que ha estado muy en el tapete estos últimos 3 meses, la Patagonia es declarada libre de aftosa sin vacunación ya hace 21 años y es importante mantener ese estatus, defenderlo, posicionar los productos de Patagonia en los mercados que corresponden y a nivel nacional elevar ese estatus sanitario hacia el norte, que es lo que tanto el gobernador ha dicho como las entidades agropecuarias también han reflejado”, explicó en referencia a la polémica suscitada con Nación en torno a la barrera sanitaria.

Cuidar el ambiente es otra de las premisas que pretende imprimirle a su gestión: “La provincia necesita tener una mirada de un buen uso de los recursos naturales. La ganadería, sobre todo la ganadería extensiva, usa pastizales naturales y son muy frágiles, hay que cuidarlos, hay que ser conscientes que si se degradan no se recuperan fácilmente”. Por esa razón, consideró que es tiempo de analizar las políticas de uso de esos pastizales para cuidarlos.

Sobre el riego, un ámbito en el cual la provincia ha anunciado recientemente varias inversiones, señaló que hay que hacer un análisis de las áreas bajo riego actuales y ver cómo están, cuáles son los regantes, qué caudales necesitan, lograr toda esa información para tomar buenas decisiones y producir mejor.

Por último, agradeció el apoyo de la comisión directiva de la Sociedad Rural del Neuquén - entidad de la cual forma parte y ha presidido- por su designación en el cargo provincial. “La respuesta de esa comisión y del sector que representa fue muy favorable. Entienden que es un cambio de mirada que el gobernador piense en alguien del sector, con preparación hacia las materias agronómicas y piense en alguien como uno para ese ese cargo fue muy bienvenido”, aseveró.

 

 /presentan-recurso-al-senasa-por-la-flexibilizacion-de-la-barrera-sanitaria

Te puede interesar
GANADERIA3

“A la Patagonia le mintieron y la dejaron sin status sanitario”

Agro10 de julio de 2025

Tras el cierre de la frontera chilena para la hacienda vacuna en pie, el Bloque Rural Patagónico insistió en reclamar la «inmediata derogación» de la Resolución 460/2025 del SENASA, que flexibilizó la barrera sanitaria. Los productores apuntaron contra el Gobierno nacional: «A la Patagonia le mintieron y la dejaron sin status sanitario», criticaron.

SOCIEDAD RURAL NQN3

“La flexibilización de la barrera sanitaria es un desastre para las exportaciones”

Agro08 de julio de 2025

La Sociedad Rural de Neuquén advirtió que las respuestas que le enviaron al SENASA son "lapidarias" porque consideran que la Patagonia pierde su estatus de libre de aftosa sin vacunación. “Desde marzo estuvimos tratando de advertir por qué era riesgoso y el daño que iba a generar sobre las reglas de juego para otros países”, dijo Cecilia Larminat.

CARNES5

Cayó la faena de hacienda en Neuquén y Río Negro

Agro02 de julio de 2025

Según el SENASA, se registró un desplome del 24% de la faena en la región norte de la Patagonia, durante los primeros meses del año. Son unas 18.000 cabezas menos de vacunos provenientes de los campos de Río Negro y Neuquén respecto de mismo período del año pasado.

CHACAREROS RECLAMOS5

Productores definieron la situación de la fruticultura como “lapidaria”

Agro24 de junio de 2025

Más de 40 productores del Alto Valle se reunieron en Cipolletti para analizar el panorama de la fruticultura. Los chacareros piden la intervención del gobernador Weretilneck ante una situación que definieron como “lapidaria”. “La ganancia que tenemos es mínima: producimos para 10 y nos pagan cinco”, dijeron. No descartan un tractorazo sino hay respuestas.

BARRERA SANITARIA

Presentan recurso al SENASA por la flexibilización de la barrera sanitaria

Agro18 de junio de 2025

Dirigentes rurales de Río Negro y del partido de Patagones presentaron un recurso administrativo para anular la resolución 180 del SENASA y que, además, se la suspenda. La norma es la que flexibiliza la barrera sanitaria de la Patagonia para que pueda ingresar al sur del río Colorado el asado con hueso.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK