Agenda Economica Neuquen

Habilitan el ingreso de asado con hueso a la Patagonia

El SENASA derogó la resolución anterior y estableció un nuevo esquema en el marco sanitario, que da la apertura para que llegue asado con hueso. Se publicó este viernes en el Boletín Oficial.

Agro27 de junio de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

ASADO
El asado con hueso puede entrar al sur del Rio Colorado.

El Gobierno de Javier Milei habilitó el ingreso de asado con hueso a la Patagonia. Se publicó este viernes en el Boletín Oficial. Se levantó la restricción en la barrera sanitaria, y se marcó las condiciones «para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa, desde las Zonas Libres de Fiebre Aftosa con vacunación con destino a las Zonas Libres de Fiebre Aftosa sin vacunación». 

La medida había sido rechazada anteriormente por los gobernadores de Neuquén y Río Negro, y tras la oposición, hubo una prórroga por 90 días de la flexibilización. El nuevo esquema que redefinió el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), para lo que llegue desde las provincias del norte del río Colorado.

La medida ya había sido anticipada por fuentes del Ejecutivo nacional. «Establece un nuevo esquema que resguarda la sanidad animal sin afectar acuerdos internacionales», aseguraron desde Presidencia.

En la resolución 460/2025 se marcaron los requisitos de ingreso para carnes con y sin hueso y productos cárnicos, hacia las zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación:

Deben haber sido obtenidas de animales que permanecieron en un país o una Zona Libre de Fiebre Aftosa con o sin vacunación, que hayan sido sacrificados en un establecimiento habilitado por el SENASA, y hayan resultado aptos en el examen ante y post-mortem.

En caso de ser obtenidas de rumiantes, debe excluirse la cabeza, incluyendo la faringe, la lengua y los nódulos linfáticos asociados.

ASADO2

Las carnes frescas de rumiantes, con/sin hueso y/o menudencias, deben haberse obtenido de canales a los que se les han extraído los principales ganglios linfáticos accesibles y que han sido sometidos a un proceso de maduración a una temperatura superior a dos grados centígrados (2 °C) durante al menos 24 horas, y en las que el valor del potencial de hidrógeno (pH) de la carne era inferior a seis), medido electrónicamente en la mitad del músculo dorsal largo previo al cuarteo y/o desposte.

Los cortes o trozos enfriados y/o congelados, con/sin hueso, deben contar con un empaque primario y uno secundario debidamente rotulados cada uno de ellos individualmente.

Las menudencias comestibles deben contar con empaque primario y secundario debidamente identificado, pudiendo ser su presentación individual o en block, según producto en presentación enfriada y/o congelada.

En el caso de la especie bovina, solo se autoriza el ingreso de carnes con hueso cuando estas procedan de cortes que contengan exclusivamente huesos planos (costilla o asado y esternón). Se excluye de dicha autorización el ingreso de medias reses y cuartos.

Por otro lado, la resolución estableció los requisitos para el ingreso de material reproductivo «susceptibles» a la enfermedad, en las zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación:

Embriones de bovinos y bubalinos producidos in vitro: la fecundación debe haberse realizado con semen colectado según las recomendaciones de la OMSA y los ovocitos deben haber sido recolectados y los embriones manipulados y almacenados de acuerdo con las recomendaciones de dicha organización.

Semen de rumiantes y cerdos domésticos: colectado en establecimientos habilitados oficialmente por el Senasa según las recomendaciones de la OMSA, y los machos donantes no deben haber manifestado signos clínicos compatibles con Fiebre Aftosa el día de la colecta de semen ni durante los 30 días posteriores.

ASADO1

Por otro lado, deben haber permanecido durante, por lo menos, los tres meses anteriores a dicha colecta en una zona libre de fiebre aftosa con vacunación y, en caso de semen de bovinos y bubalinos, cumplir con alguna de las dos siguientes condiciones. Una de ellas es haber sido vacunados al menos dos veces, y la última vacuna haberse administrado entre 1 y 6 meses antes de la colecta del semen. La otra es resultar negativos a una prueba de detección de anticuerpos contra el virus de la fiebre aftosa realizada entre 21 y 60 días después de la colecta del semen.

Desde el Gobierno de Javier Milei explicaron que la decisión fue adoptada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, junto con el Senasa, tras un proceso de evaluación técnica y sanitaria.

«Se habilita únicamente el ingreso de cortes con hueso plano, medida que busca flexibilizar una restricción histórica obsoleta para favorecer la oferta y la disponibilidad de carne argentina de todo el país, manteniendo los estándares sanitarios de la región y sin generar impactos negativos en la producción ni en los mercados internacionales», aseguraron.

Expusieron que el Senasa elevó consultas técnicas a las autoridades sanitarias de la Unión Europea, «quienes respondieron formalmente que el nuevo esquema no altera las condiciones para el comercio ni afecta los protocolos vigentes con países del bloque». 

Además que hubo una respuesta positiva a la consulta formal que se hizo a las autoridades sanitarias chilenas «si la provincia de Tierra del Fuego podría continuar con el traslado de animales en pie hacia Chile para su posterior faena en Santa Cruz».

Los rechazos 

A mediados de marzo, el Gobierno había flexibilizado con una resolución la barrera sanitaria. Inmediatamente, diferentes sectores expresaron su rechazo. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck fue enfático señalando que destruía» lo que miles de productores construyeron con esfuerzo durante dos décadas». En tanto, desde el Gobierno de Neuquén se criticó que había sido una decisión «inconsulta». También ruralistas se sumaron a la oposición. Todo eso motivó que Nación aplazara la medida.

A inicios de este mes, y ante el inminente fin de la restricción del ingreso de carne con hueso a la Patagonia, Dante Segatori, presidente de la Sociedad Rural de Choele Choel dijo a Río Negro Rural que se trataba de una medida que «no tiene ninguna ventaja para los productores de ganado de esta parte del país, al contrario nos pone en desventaja con el resto de las provincias ubicadas al norte del río Colorado”.

 Fuente: Diario RIO NEGRO y Agencias

/presentan-recurso-al-senasa-por-la-flexibilizacion-de-la-barrera-sanitaria

 

Te puede interesar
FIGUEROA SOCIEDAD RURAL

“Ojalá que la baja de las retenciones no sea una medida electoralista”

Agro24 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa dijo: “vemos con muy buenos ojos la eliminación, aunque sea temporaria, de las retenciones” y pidió que la medida se extienda a los hidrocarburos, porque “es una suma muy importante que termina perdiendo la provincia”. Expresó que la eliminación de las retenciones “es un paso”, aunque consideró que no podemos dejar librado todo al ‘sálvese quien pueda’.

ASADO6

No hay marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria

Agro20 de septiembre de 2025

Nación ratificó a ruralistas patagónicos que no habrá marcha atrás en la resolución y continuará la flexibilización de la barrera sanitaria. La “nueva ventana” que se abrió en esta negociación surge a partir del anuncio del organismo sanitario de reducir la cantidad de dosis que se aplican del otro lado de la barrera sanitaria.

MANZANAS4

La fruta pierde mercados y la mitad se vende a la industria

Agro17 de septiembre de 2025

En lo que va del año, el 45% de la producción de manzanas se destinó a la industria, segmento que paga apenas una cuarta parte de lo que podría obtenerse en el mercado interno o en la exportación. El dato se explica ya que la fruta del Alto Valle pierde competitividad frente a Chile, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

GANADEROS RIO NEGRO1

Ganaderos rionegrinos pedirán el cierre definitivo de la barrera sanitaria

Agro08 de septiembre de 2025

La Federación de Sociedades Rurales, pedirá la derogación definitiva de la resolución del SENASA que fue tildada como “inconsulta y política”. Para los ganaderos, la apertura de la barrera a la carne con hueso, representó “una caída del 30%” de los precios". “No nos gusta ni aceptamos que la Nación nos cambie las reglas de nuestra ganadería con medidas inconsultas”, dijo Weretilneck.

ASADO6

Frenan el ingreso de asado con hueso por 30 días a la Patagonia

Agro04 de septiembre de 2025

La jueza de Río Grande, Mariel Borruto, hizo lugar a un amparo presentado por la Asociación Rural de Tierra del Fuego y prohibió por 30 días el ingreso de carne con hueso al sur del río Colorado. Así, frenó la medida del SENASA que regía desde fines de junio. Desde la entidad rural ratificaron que la medida tiene alcance para toda la Patagonia y no únicamente para Tierra del Fuego.

GANADERIA SEQUIA

Neuquén oficializó la emergencia por sequía

Agro03 de septiembre de 2025

Sin nieve ni lluvia, ganaderos de la Provincia pidieron la emergencia del sector. “Así no hay campo que aguante”. El Gobierno anunció créditos y un manejo más estricto del riego, en especial en aquellas zonas donde no existen consorcios. Inyectarán unos $4.400 millones para el sector, de los cuales unos $3.000 serán para crear líneas de financiamiento.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK