
Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.
Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.
Economía 14 de abril de 2025Un Sondeo del Observatorio Económico de ACIPAN sobre la evolución de los precios de los productos más representativos de la canasta de Pascuas, que se realizó entre el 5 y 12 de abril, determinó que la misma aumento el 61 por ciento al pasar de $30.256 en 2024 a $48.792 en este 2025.
Los dos productos que tuvieron el mayor incremento fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). Por su parte, la rosca de Pascua y el atún tuvieron subas menores (+57% y 28%, respectivamente).
El sondeo se realizó entre el 5 y 12 de abril de 2025, con el relevamiento de precios de los principales productos que se consumen durante las Pascuas. La canasta de Pascua seleccionada consta de: 1. Huevo de Pascua 2. Rosca de Pascua 3. Atún natural 4. Pescado. El objetivo del costo de la Canasta de Pascuas seleccionado es poder evaluar la evolución de los productos más representativos que se consumen en esta festividad.
El costo de la Canasta de Pascuas ha aumentado un 61%, entre este año y el 2024. Este incremento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses relevado por el INDEC (+55,9%2) pero en un nivel levemente mayor que el incremento interanual en el rubro Alimentos y bebidas, que aumentó un 45,6%.
En este año el mayor incremento se produjo en el precio del pescado (+70%), seguido por los huevos de pascua (+64%), la rosca de Pascua (+57%) y el atún natural (+28%). Hay que destacar que en los establecimientos donde se realizó el relevamiento (hipermercados) se observa que los productos de Pascua se ha implementado una política de ofertas y descuentos significativos, en línea con lo que ha venido sucediendo durante los últimos trimestres en el país en el sector de consumo no durable.
Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.
Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.
La administración de Figueroa analiza los niveles de gastos para “hacer los ajustes que sean necesarios ante un escenario mundial de baja del precio del petróleo y caída de mercados”. “Si no hay una reversión en el precio nos va a afectar en nuestros ingresos, por eso no podemos fijar un escenario hoy, porque es día a día”, dijeron desde Hacienda.
La diputada Brenda Buchiniz, le pidió al concejal Nicolás Montero, que defienda el proyecto de Ordenanza para habilitar Uber, pero sin canon. “Los neuquinos no sólo estamos privados de trasladarnos con Uber o Cabify sino que además tenemos uno de los servicios de taxi más caros del país a causa de la alta presión tributaria”, dijo.
Sin embargo, según un relevamiento realizado por ACIPAN, se observa que “la tendencia positiva en unidades vendidas, continúa ampliándose para más empresas y sectores”. Dos tercios de los comerciantes manifiestan que este año será económicamente, mucho mejor que el 2024, tanto a nivel nacional como provincial.
Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.