
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Sin embargo, según un relevamiento realizado por ACIPAN, se observa que “la tendencia positiva en unidades vendidas, continúa ampliándose para más empresas y sectores”. Dos tercios de los comerciantes manifiestan que este año será económicamente, mucho mejor que el 2024, tanto a nivel nacional como provincial.
Economía 03 de abril de 2025El Observatorio Económico de ACIPAN realizó un nuevo relevamiento, a comercios y empresas de la Ciudad de Neuquén en la segunda quincena del mes de marzo. El objetivo fue medir la evolución de las ventas, las expectativas futuras y la evaluación de las medidas económicas del gobierno nacional. Entre las principales conclusiones se observó:
❖ Entre el primer bimestre de 2025 y el mismo período de 2024 la cantidad de unidades vendidas aumentó o se mantuvo igual para el 53% de los relevados mientras que para el 47% tuvo una contracción. Al comparar el año 2024 contra el 2023 para el 43,3% de los relevados hubo un aumento o se mantuvo igual la cantidad de unidades vendidas, mientras que el 56,7% manifestó haber tenido una caída.
❖ Las expectativas económicas para fin de 2025, en relación a diciembre de 2024, son positivas para el 66,7% y negativas para el 13,3%, a nivel nacional. A nivel provincial las expectativas son similares: positivas para el 60% y negativas para el 13,3%.
❖ Casi 8 de cada 10 respuestas (76,7%) dan cuenta de una opinión favorable respecto a las medidas económicas adoptadas por el gobierno desde diciembre de 2023, mientras que 13,3% cree que son negativas y el 10% las considera regulares.
Evolución de unidades vendidas. La primera pregunta se refirió a la variación de las unidades vendidas entre el primer bimestre de 2025 y el mismo período del año pasado. Las respuestas continúan siendo muy heterogéneas, es decir, la recuperación no ha llegado a todas las unidades económicas, inclusive dentro del mismo sector (comercio): mientras que el 40% de los comercios relevados manifestó que habían aumentado, un 13,3% afirma que se mantuvieron iguales y un 46,7% que habían disminuido.
La pregunta siguiente: “¿Cuál fue la variación de unidades vendidas entre 2024 y 2023?”. También muestra el mismo comportamiento heterogéneo, como podemos observar en el siguiente gráfico: Un tercio de las respuestas manifestaron que habían tenido un incremento, un 10% que se mantuvieron iguales y el 56,7% restante que habían sufrido una disminución.
Expectativas económicas. En relación al futuro, cuando se les preguntó cómo creían que estaría la economía del país a finales de 2025 en relación con 2024 las respuestas positivas (Mucho mejor y Mejor) acumularon un 66,7% (2 de cada 3), un 20% respondió que estaría igual y un 13,3% respondieron negativamente (Mucho peor y peor). La distribución de las respuestas, en este primer bimestre del año, es similar a las brindadas en noviembre del año pasado: 65,8%-24,4%-9,8%.
También se preguntó cómo creían que estaría la economía provincial a finales de 2025 en relación con diciembre de 2024. Las respuestas positivas (Mucho mejor y Mejor) acumularon un 60%, los que creían que estaría igual fueron un 26,7% y aquellos que tuvieron respuestas negativas (Mucho peor y Peor) acumularon un 13,3%.
Opinión de las medidas del gobierno. Por último, se preguntó la opinión respecto a las medidas económicas que ha venido tomando el gobierno asumido en diciembre del año 2023. Las respuestas fueron las siguientes: el 76,7% cree que han sido “Muy buenas” o “Buenas”, el 10% las calificó como “Regulares” y el 13,3% de forma negativa (“Muy malas” y “Malas”).
Si comparamos con el anterior relevamiento de noviembre pasado observamos: 1) una leve suba de las respuestas negativas (del 4,9% en noviembre/24 al 13,3% actual), 2) disminución muy leve de opiniones positivas (del 80,5% al 76,7%) y 3) leve caída de opiniones
Síntesis
1) La reactivación aún no ha llegado a todos los sectores ni a todas las empresas. Sin embargo, se observa que la tendencia positiva (unidades vendidas) continúa ampliándose para más empresas/sectores.
2) Dos tercios de las respuestas entre los comerciantes manifiestan que el 2025 será, económicamente, mucho mejor que el 2024, tanto a nivel nacional como provincial.
3) Se mantiene casi en los mismos niveles la opinión positiva respecto a las medidas de política económica adoptadas por el gobierno nacional.
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La Legislatura aprobó el proyecto que crea el Sistema Público de Promoción del Empleo Neuquino. Con capacitación y beneficios en crédito fiscal, se busca mejorar la inserción laboral y generar más puestos de trabajo. Quienes contraten a personas registradas en la plataforma de Emplea Neuquén accederán a un certificado de crédito fiscal para pagar impuestos provinciales.
Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional. Estipula un monto máximo de 3 millones de pesos, con un período de gracia de 6 meses, un plazo total del crédito de 36 meses, con garantía a sola firma y una tasa de interés promocional, y variable con tope.
Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.
Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.
Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.