
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
La acumulada del 2025 fue del 16,4 por ciento, en tanto que la variación interanual fue 56,3%. Las divisiones que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,3%), Educación (4,2%) y Salud (3,4%). La inflación nacional fue de 1,5% en mayo, la más baja en cinco años.
Economía 12 de junio de 2025La inflación de mayo en Neuquén fue del 1,9 por ciento, una cifra por debajo del 2,9% del mes pasado. Así lo difundió este jueves la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia. La acumulada del 2025 fue del 16,4 por ciento, en tanto que la variación interanual fue 56,3%.
Las divisiones que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,3%), Educación (4,2%) y Salud (3,4%). Por su parte, las variaciones mensuales más bajas se registraron en las divisiones Transporte (-0,8%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,0%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,1%).
En tanto, en todo el país, de acuerdo al reporte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el IPC de mayo fue del 1,5%, totalizando un anual del 43,5 por ciento.
Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles fue la división que más aumentó (5,3%) y también la que más contribuyó a la variación del nivel general con 0,87 p.p. Esto se explica principalmente por los aumentos en alquiler de la vivienda, electricidad y gas natural por red.
Educación registró una variación mensual de 4,2% y tuvo una incidencia de 0,12 p.p. que responde mayormente a los aumentos en educación formal en todos los niveles.
Salud tuvo una variación mensual de 3,4% y una incidencia de 0,15 p.p. Los aumentos que más impactaron fueron en consultas médicas y odontológicas.
Si se considera la incidencia que tuvieron las distintas divisiones, destacaron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, Información y comunicaciones y Recreación y cultura, que en conjunto representaron 64,5% del incremento mensual que se registró en el nivel general.
Información y comunicaciones tuvo una variación mensual de 2,4% y fue la segunda división que más contribuyó a la variación del nivel general (0,20 p.p.). Los aumentos más relevantes fueron en servicio de televisión por cable y servicio telefónico celular.
Recreación y cultura tuvo una variación mensual de 2,4% y una incidencia de 0,19 p.p. Los aumentos con mayor impacto fueron en paquetes turísticos y servicios recreativos y culturales.
Los Bienes registraron un aumento de 0,5%, inferior al de los Servicios (3,8%). Las variaciones interanuales fueron de 37,5% y 87,3%, respectivamente.
Los Bienes contribuyeron a la variación del nivel general con 0,26 p.p., lo que respondió principalmente a los aumentos en comidas preparadas para llevar y medicamentos. También destacaron las bajas en combustibles para vehículos, carne bovina y verduras. Respecto a los Servicios, su incidencia en el nivel general fue 1,69 p.p. y se explica principalmente por las variaciones en alquiler de la vivienda, electricidad, servicios de información y comunicaciones y restaurantes.
Los bienes y servicios Núcleo aumentaron 2,5%, los Estacionales reflejaron una variación de 0,2% y la categoría Regulados tuvo una variación de 1,0%. Las variaciones interanuales fueron de 57,5%, 36,5% y 61,9%, respectivamente.
Los bienes y servicios incluidos en la categoría Núcleo fueron los de mayor aporte al nivel general con 1,70 p.p. Destacaron los aumentos en alquiler de la vivienda, restaurantes y servicio de televisión por cable, y las bajas en carne bovina.
Por su parte, los bienes y servicios Estacionales tuvieron una incidencia de 0,02 p.p. que se explica por los aumentos en paquetes turísticos y la disminución en el precio de las verduras. En el caso de los bienes y servicios Regulados, la incidencia fue de 0,23 p.p. Las principales contribuciones corresponden a electricidad, servicio de telefonía celular y enseñanza primaria y secundaria. Por su parte, también tuvieron una gran incidencia las bajas en los precios de los combustibles para vehículos.
A nivel país.
La inflación fue de 1,5% en mayo, la más baja en cinco años. Según informó el INDEC, la variación interanual quedó en 43,9%, mientras que el acumulado en los primeros cinco meses del año llegó al 13,3%.
Tras haber registrado una merma en el alza de abril (2,8%) respecto a la aceleración exhibida en marzo (3,7%), el índice inflacionario continuó con el retorno a la senda de la desaceleración, como estimaban los analistas privados y el Gobierno.
Por otra parte, el indicador que el organismo estadístico reveló este jueves significa el nivel más bajo en cinco años. Destronó la marca de enero pasado (2,2%), que era la menor desde julio de 2020 (1,9%).
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, había previsto que la inflación del quinto mes del 2025 era de 2,1% y espera que la inflación interanual cierre 2025 en 28,6%.
Río Negro
La inflación en mayo fue del 0,78%. La cifra fue menor a los aumentos registrados en abril (1,81%) y en marzo (2,11%). Según detalle el informe, la variación respecto al último mes fue de 0,78%.
Además, indicaron que ahora la variación interanual es del 35,68%. En tanto, el acumulado anual es del 9,01%.
En alimentos, la suba fue de 0,68%; la variación interanual del 34,12%; y la variación anual de 9,63%.
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
Con el dato de la inflación de junio, se completó el segundo trimestre que refleja un 7,1%. La fórmula adoptada para la actualización contempla una media ponderada del 50% del IPC neuquino y el 50% del IPC nacional (INDEC). De esta manera, el incremento salarial será del 6,5% con la liquidación de los salarios de Julio.
Las tasas en Neuquén se actualizan trimestralmente según el incremento de precios al consumidor (IPC). El equipo económico de la ciudad capitalina cifró en 9,16 % el incremento que aplicará a las tasas municipales en el periodo de julio a septiembre.
Acumula 18,8% en lo que va del año y tiene una variación interanual del 49,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Educación (3,1%). A nivel país, la inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año.
Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.
El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.