
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
La CGT reclamó adelantar las paritarias para atenuar el impacto de la aceleración de la inflación y la UIA dio su conformidad debido al “contexto excepcional” que atraviesa el país.
Economía 06 de abril de 2022Se trata del primer paso del acuerdo que tracciona el Gobierno para mantener la paz social, ante la creciente crisis económica. Pese a haber superado a la inflación, según el INDEC, los salarios aún no recuperaron los niveles prepandemia.
“La CGT solicita que, frente a la posible evolución del costo de vida en el marco de esta situación excepcional, se anticipe la apertura de negociación de aquellos convenios salariales que aún no han vencido o no se encuentran en la etapa de tratativas”, dice el documento firmado durante el encuentro.
Por si parte, destaca que “la UIA, en representación del sector industrial argentino, en el entendimiento de que el diálogo social permite generar las políticas adecuadas para el desarrollo económico con inclusión social, y que la fijación de los salarios mediante la negociación colectiva es la herramienta adecuada para lograr el incremento de las remuneraciones”, manifestó “en este contexto excepcional la conformidad con el pedido efectuado”.
De la reunión participaron los ministros de Economía, Martín Guzmán, de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni; por la UIA, Daniel Funes de Rioja, Miguel Ángel Rodríguez, Guillermo Moretti y Diego Coatz, y por la CGT Héctor Daer, Pablo Moyano, Carlos Acuña y Andrés Rodríguez.
Los tres puntos del acuerdo. Según la información dada a conocer por el Ministerio de Economía tras la reunión, la CGT, la UIA y el Gobierno acordaron “medidas que contribuyen a anclar expectativas y mejorar el poder adquisitivo de los salarios”. Entre ellas:
Podrá haber apertura de negociaciones salariales antes de las fechas estipuladas, de convenios que aun no vencieron o que no se encuentran en etapa de tratativas.
Se presentará una canasta de primera necesidad, integrada por entre 50 y 60 productos, que tengan un precio claro en los diferentes formatos de comercialización, que tendrá amplia difusión.
Conformar mesas de trabajo para diseñar e implementar las medidas para “administrar las dificultades de la actual coyuntura, en particular en lo atinente al impacto en las pymes”.
Como resultado del encuentro no se informó sobre el pago de un bono para el sector privado y la administración pública, tal como habían pedido la CGT y UPCN luego de que el Gobierno anunciara que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) pagará en abril un bono para jubilados que cobren el haber mínimo. Ya Kulfas y Moroni le habían bajado la expectativa esa decisión y apuntaron a las negociaciones paritarias para recomponer salarios.
La mayoría de las negociaciones paritarias que ya cerraron rondaron el 45%, tal como era la intención del Gobierno antes de que la inflación se descontrolara. Sin embargo, muchas incluyeron cláusulas de revisión semestral.
Sin embargo, en las últimas semanas los acuerdos pautaron por encima del 50% y cerca de Alberto Fernández reconocen que incluso ese número quedará corto.
Mientras continúan las discusiones entre Gobierno, sindicatos y empresarios, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará el próximo miércoles 13 de abril el Índice de precios al consumidor (IPC) de marzo. El propio secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, admitió que “va a dar muy mal”, el dato de inflación.
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
Con el dato de la inflación de junio, se completó el segundo trimestre que refleja un 7,1%. La fórmula adoptada para la actualización contempla una media ponderada del 50% del IPC neuquino y el 50% del IPC nacional (INDEC). De esta manera, el incremento salarial será del 6,5% con la liquidación de los salarios de Julio.
Las tasas en Neuquén se actualizan trimestralmente según el incremento de precios al consumidor (IPC). El equipo económico de la ciudad capitalina cifró en 9,16 % el incremento que aplicará a las tasas municipales en el periodo de julio a septiembre.
Acumula 18,8% en lo que va del año y tiene una variación interanual del 49,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Educación (3,1%). A nivel país, la inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año.
Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.
El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.