Agenda Economica Neuquen

El mercado estima una inflación superior al 60% para este año

Los analistas elevaron por séptimo mes consecutivo sus proyecciones por los datos de febrero y decepcionados por las “armas” a las que apeló el Gobierno para su “guerra” contra la suba de precios.

Economía 10 de abril de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

INFLACION12-696x393
Los especialistas estiman la inflación en un rango que va del 59,2% al 60,9%

Los especialistas estiman la inflación ahora en un rango que va del 59,2% al 60,9%, según se trate de la proyección promedio general de los 41 participantes de esta encuesta (realizada del 29 al 31 de marzo) o de la aportada por los 10 consultores que se mostraron más fiables con sus vaticinios en el pasado, los llamados “Top-10″.

El recalculo realizado por los analistas es el mayor captado por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) -que mes a mes realiza el Banco Central (BCRA)- desde los meses posteriores a que estallara la crisis cambiaria de 2018, cuando la disparada del dólar sin freno derramó sobre los precios en tiempos de Mauricio Macri.

Representa revisiones al alza de entre 4,3 y 6 puntos mayor que la que pronosticaban hasta hace un mes (del 55% y 54,9% anual, para cada grupo) y entre 17,2 y 18,9 puntos por encima del nivel al que la imaginaban en agosto de 2021, último mes en que las expectativas inflacionarias de mercado se habían mantenido estables.

Además, deja a la vista que el anuncio oficial de una “guerra contra la inflación” no sólo no calmó las aguas, sino que las agitó aún mas, dejando un lastre de expectativas desbocadas que puede ser todo un problema para llevar adelante políticas gradualistas como las que ensaya el Gobierno para atacar esta cuestión.

“Esto no hace más que confirmar que lamentablemente todo lo que anunciaron no está logrando cambiar las expectativas, algo que ya no había anticipado las mediciones de la UTDT en el universo de los consumidores”, observa la economista María Castiglione, de CYT consultores.

“Y muestra que la fijación de precios máximos o controles de precios, como los limites a exportación tiene cada vez menos efecto incluso en el corto plazo, lo cual es grave porque que a largo no funcionan ya se sabe. Son parches que tienen sentido para ayudar a ordenar algo pero no como sustituto pero, queda a la vista, ni siquiera eso están aportando”, advierte.

Para el economista Gabriel Rubinstein, director de GRA Consultora, el dato revela que “el Gobierno no logró anclar las expectativas en pos de una inflación algo más baja ni consiguiendo el acuerdo con el FMI”, algo que “aumenta los riesgos de un mayor desborde”

Factor arrastre. El aumento en las previsiones estuvo, en parte, impactado por las estimaciones previas que se habían quedado por debajo de la inflación finalmente verificada por el INDEC. Ese “factor arrastre” los llevó además a elevar del 4/4,1% a un rango de entre 5,4% y 5,5% la de proyección para el IPC de marzo, por conocerse a mitad de la semana que viene.

A su vez, elevó el piso de la curva de tasa inflacionaria, que se mantiene invertida, ya que proyecta inflación de entre 4,3% y 5,5% para el bimestre en curso, luego descendiendo a un promedio que arranca en el 3,8% al 4,1% en mayo, y termina en 3,6% al 3,5% hacia agosto y septiembre.

Las correcciones también impactaron sobre la tasa de inflación esperada para el año próximo y el siguiente, ubicándola ahora en 47,5% para 2023 (+2,5 puntos más que el REM de febrero) y hasta 40,9% (+3,2 puntos respecto a la misma referencia) durante 2024.

La encuesta, la más amplia del mercado local, también capta un aumento en las estimaciones de corto plazo para el dólar y las tasas de interés, a partir de la aceleración que el BCRA le comenzó a dar al ritmo de deslizamiento del tipo de cambio oficial y considerando los compromisos asumidos respecto a ambos indicadores en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El mercado proyectó que el tipo de cambio nominal mayorista subiría 3,8% durante el mes en curso (lo ven cerrándolo a $113,60), aunque mantienen estable su estimación para el cierre del año en torno a los $154, lo que supondría una devaluación anual del peso del 51,1%.

Quienes participan del REM también prevén que la tasa de interés nominal anual (TNA) correspondiente a depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días en bancos privados y de más de un millón de pesos (BADLAR) se elevará 2,22 puntos (al 42,76%) respecto al promedio del 40,54% registrado durante marzo. En comparación con la encuesta previa, hubo correcciones al alza en las estimaciones relevadas para todos los períodos. Se destaca la convergencia a una tasa de 44,00% que se sostiene a partir de junio.

Las estimaciones de una inercia inflacionaria más elevada, con ajustes al alza de corto plazo en tasas y dólar, no varía empero la tasa de expansión que proyectan para la economía, la que ahora estiman entre el 3,2% y 3,7%, algo que se explica porque buena parte de ese crecimiento será sólo resultante del “arrastre estadístico” que dejó el fuerte rebote del 10,3% registrado durante el año pasado.

Fuente: LA NACION

SALARIOS-VS-INFLACION2-696x376La inflación de marzo será mayor al 5 por ciento

Te puede interesar
BPN-CAJEROS-1-696x344

Estatales neuquinos cobrarán con aumento la liquidación de octubre

Economía 15 de octubre de 2025

El incremento será del 6,96 por ciento y surge de la última actualización de los salarios por IPC del año. El último aumento había impactado con los salarios en julio. El índice de IPC de Neuquén correspondiente a septiembre arrojó 2,8%, mientras que a nivel nacional la inflación fue del 2,1 por ciento.

YPF COMBUSTIBLES1

La inflación de septiembre fue 2,8 por ciento en Neuquén

Economía 14 de octubre de 2025

Neuquén mantuvo en el noveno mes del año la misma inflación que en agosto, y acumula un alza del 41% interanual. Los servicios y combustibles lideraron las subas, mientras que los alimentos mostraron aumentos más moderados. A nivel país, el IPC fue 2,1%. Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,8% y acumuló 22% en lo que va del 2025.

FIGUEROA PRENSA

Neuquén proyecta eliminar totalmente su deuda hacia 2030

Economía 13 de octubre de 2025

El gobernador recordó que en dos años de gestión “se disminuyó 31% la deuda” y anticipó que “la proyección es eliminarla totalmente hacia 2030, quedando solamente lo que está comprometido con organismos internacionales”. Recordó que hasta 2023 se pagaban aguinaldos a los empleados del Estado “pidiéndole anticipos a las petroleras, ahora lo hacemos con fondos propios”.

VENTA CALLEJERA3

ACIPAN pidió la regulación del comercio informal y venta en showrooms

Economía 09 de octubre de 2025

La entidad solicitó modernizar el Código de Faltas y fortalecer los mecanismos de control sobre la venta callejera y el comercio irregular. La propuesta plantea que toda actividad comercial que se desarrolle en domicilios particulares, eventos privados o depósitos alquilados y sea promocionada por medios digitales o cartelería, debe contar con licencia comercial habilitante.

RUTA 151

La Justicia ordenó a Vialidad Nacional a arreglar la ruta 151

Economía 09 de octubre de 2025

El Juzgado Federal de General Roca hizo lugar al amparo colectivo presentado por el gobernador Weretilneck, y ordenó a Vialidad que ejecute de manera urgente las obras de reparación y mantenimiento en la Ruta Nacional 151. La sentencia, obliga al organismo a presentar un plan de acción en 10 días y a iniciar los trabajos de remediación en un plazo máximo de 90.

TOYOTA YARIS

La venta de 0km en Neuquén tuvo un crecimiento moderado en septiembre

Economía 08 de octubre de 2025

En septiembre se patentaron 1.626 unidades en toda la provincia, que se ubica entre las jurisdicciones de menor crecimiento a nivel país. A nivel nacional, se patentaron 55.827 unidades, lo que representa un crecimiento del 27,8% interanual. El nuevo líder del mercado entre todas las categorías y segmentos es el Toyota Yaris, que desplazó al Fiat Cronos.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK