Agenda Economica Neuquen

“No estamos conformes ni contentos con el índice de precios”

El presidente Alberto Fernández anticipó el dato negativo de inflación, pese a saber que será menor al 6,7% del mes de marzo, reafirmó su decisión política de aumentar las tarifas y dijo que espera una readecuación del acuerdo con el FMI.

Economía 12 de mayo de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

ALBERTO FERNANDEZ PARIS
"El programa económico va a ayudar a desacelerar la inflación, de eso estamos seguros", dijo Fernández.

El presidente Alberto Fernández participó este jueves de una rueda de prensa realizada en la embajada de Argentina en Francia. Allí expuso sobre las reuniones que mantuvo con el presidente de España, Pedro Sánchez; el Rey Felipe VI y el canciller alemán Olaf Scholz. El primer tramo de la gira que culminará este viernes con la reunión que mantendrá con Jefe de Estado francés, Emmanuel Macron.

Luego aceptó cuatro preguntas enfocadas en el escenario político y económico nacional. Anticipó un dato negativo de inflación, pese a saber que será menor al 6,7% del mes de marzo, reafirmó su decisión política de aumentar las tarifas y dijo que espera una readecuación del acuerdo con el FMI, debido a la modificación de la economía global como consecuencia de la guerra.

Por último, se refirió a la interna que atraviesa a su Gobierno. Le bajó el tono al contrapunto de discursos que tuvo su compañero de fórmula. Aseguró que no se quiere pelear con Cristina Kirchner y que no está pesando en una reelección en este momento.

Las textuales de Alberto

- El programa económico va a ayudar a desacelerar la inflación. De eso estamos seguros. No estamos conformes ni contentos con los índices de inflación que tenemos hoy en Argentina. Lejos estamos de estar contentos. Debemos seguir trabajando en eso. Nuestro programa económico tiene tres pilares que son la producción, el trabajo y la mejor distribución del ingreso.

- Estamos creciendo mucho en la economía, estamos generando muchos nuevos trabajos formales, pero nos está costando mucho corregir la distribución del ingreso. Y en eso tiene mucho que ver la inflación. Y aún cuando nosotros alentamos que las paritarias resuelvan ese problema, haciendo que los salarios estén por encima de la inflación, tenemos que trabajar seriamente en todas las causas que son causantes de la inflación. Por lo tanto, debemos seguir trabajando.

- Hay un porcentaje de la inflación que hoy vivimos, que yo creo que es relativamente alta, que es derivada del aumento de los precios de los alimentos como consecuencia de la guerra. Y de muchos otros insumos. Los fertilizantes a modo de ejemplo. Tenemos que trabajar fuertemente en eso. Ese elemento inflacionario. Esa otra causa que es la causa externa, no la manejamos nosotros. La inflación es muy dañina porque daña a los sectores menos pudientes. La inflación es el impuesto que se les cobra a los que viven de un sueldo. Y por lo tanto, debemos rápidamente parar este tema. Como es parte de mi preocupación, se lo quise plantear a los que son actores del conflicto. Para que entiendan la dimensión del problema.

- Los aumentos de tarifas suponen la aplicación de la segmentación. De modo tal que el 10% más pudiente que se ve beneficiado con los subsidios, dejen de ser subsidiados. Esa es definitivamente una medida, en términos económicos, muy progresiva. Porque hace que el que tiene, pague. Los sectores más débiles van a seguir siendo atendidos con subsidios. De los aumentos que estamos hablando, son aumentos que se vinculan directamente a cómo evoluciona el salario de la gente. De modo tal, que nunca el aumento de las tarifas puede ser más alto que el aumento salarial de las personas. Con lo cual tiene un criterio distributivo muy grande. Es un porcentaje menor al aumento del índice salarial. Esto que estamos haciendo, aunque está escrito en el programa económico, no es una imposición del Fondo. Lo estamos haciendo porque es muy difícil pensar que la economía pueda seguir subsidiando a los más ricos. En materia energética. Cuando además vemos como se ha desatado el conflicto energético a través de la guerra, y como todos los precios de la energía se han disparado. Nosotros estamos trabajando en ese sentido. Y estamos muy convencidos que vamos en el sentido correcto.

- La realidad es que el FMI ya ha dicho que hay que revisar estos acuerdos. Porque la economía se ha alterado significativamente. Si es una idea que el Fondo tiene, seguramente será aplicable a nosotros. Tenemos que ver exactamente cómo es la repercusión de los efectos de la guerra en Argentina. El primer indicio muy negativo es el indicio de la inflación.

- A mi cuando me dicen que la Argentina puede beneficiarse con el aumento de los commodities, la verdad que a mí no me gusta que ganemos porque hay una guerra desatada. Además, lo segundo que hay que entender, es que es muy difícil desacoplar los precios internacionales de los precios internos. Y allí el panorama se complica mucho más. Por lo tanto, cuando llegue el momento, entiendo que el Fondo lo propiciara como lo ha dicho públicamente. Hay diálogo permanente, pero el diálogo lo lleva adelante el ministerio de Economía, no soy yo el que está hablando.

- La verdad es que yo no me tengo ni me quiero pelear con Cristina. Yo tengo que pelearme con Macri, tengo que pelearme con la derecha. Tengo que pelearme con los causantes de la decadencia argentina. Los que generaron la deuda que hoy estamos discutiendo todavía. Los que trajeron el 20% de caída del salario real, que tenemos que recuperar para que la distribución del ingreso sea mejor.

- Allí está puesta mi cabeza. En resolver los problemas de los argentinos, en acotar los daños que el contexto internacional genera en Argentina. Mi cabeza está en ayudar a los más necesitados y sacar lo más rápido posible a los que están sumidos en la pobreza. Mi cabeza está en generar trabajo y aprovechar oportunidades.

 

ALBERTO FERNANDEZ INFLACION1“Mi gobierno nunca ha ocultado la pobreza”

Te puede interesar
ROLO

“Neuquén redujo su deuda en dólares un 31 por ciento”

Economía 18 de septiembre de 2025

“En menos de dos años la Provincia disminuyó en 390 millones de dólares el stock de su deuda”, aseguró Figueroa. El Gobernador remarcó que “en total pagó 508 millones de dólares por deuda y volcó más del 10 por ciento de los ingresos a obras públicas e infraestructura, en su mayoría con recursos propios”.

ACIPAN1

ACIPAN rechazó la venta callejera ilegal en Neuquén

Economía 18 de septiembre de 2025

“La informalidad no es inclusión: sin reglas claras no hay comercio justo”. La entidad empresaria salió al cruce una concejal que sostuvo que el Código Alimentario Nacional permitiría la venta de alimentos en la vía pública. Para ACIPAN, “esas expresiones confunden la realidad normativa de nuestra ciudad”.

ROLO

"Neuquén es una provincia castigada con la coparticipación”

Economía 16 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa insistió sobre la necesidad de discutir una nueva Ley de Coparticipación Federal. “Neuquén recibe 14 veces menos de Coparticipación que algunas provincias del norte”. Anunció que el 30 de octubre presentará el Presupuesto provincial y el 27 convocará a los gremios estatales. Puso en duda algunas variables del Presupuesto de Milei.

FEERN SEQUEIRA PRENSA

“El panorama económico hacia fin de año es dramático”

Economía 13 de septiembre de 2025

El titular de la FEERN advirtió sobre el impacto de la crisis en comercios y dijo que la incertidumbre se profundizará. “La próxima semana vuelven a subir los combustibles, eso arrastra a los servicios, y todo se traslada al precio de la mercadería. El panorama hacia fin de año es dramático”.

IPC NQN AGOSTO25

La inflación neuquina fue del 2,8 por ciento en agosto

Economía 10 de septiembre de 2025

Es superior al IPC nacional que se situó en el 1,9 por ciento, y mayor también al mes pasado donde registró 2,1 por ciento. La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 24,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Salud (5,2%), Educación (5,2%) y Transporte (3,9%).

COMERCIOS NQN ALQUILA4

Aumentó la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en Neuquén

Economía 10 de septiembre de 2025

El último sondeo de agosto realizado por ACIPAN indicó que todas las áreas comerciales (bajo, alto, oeste y centros comerciales) registraron un 7,8% de locales inactivos cuando en abril era 7,3%. Se registró un promedio de 1,1 locales cerrados por cuadra. En los tres shoppings más importantes de la ciudad se encontraron cerrados el 9%, un porcentaje menor a abril pasado (9,6%).

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK