Agenda Economica Neuquen

“Estamos ante la mayor mala praxis de la historia”

El economista Miguel Ángel Broda destacó que nunca hubo tanta emisión y que la inflación tiene un piso de 73% a 75%.

Economía 29 de mayo de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BRODA4
“Estamos en presencia de la mayor mala praxis de la historia argentina", dijo Broda.

El economista Miguel Ángel Broda hizo una dura crítica sobre la situación de la economía argentina y la gestión del presidente Alberto Fernández: “Estamos en presencia de la mayor mala praxis de la historia argentina. Con un populismo heterodoxo que hasta genera la rebelión de los mejores heterodoxos”, señaló en declaraciones a Radio Mitre.

Broda advirtió que cada vez nos alejamos más del cumplimiento de las metas del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que van a tener que ser reescritas para que se puedan dar los desembolsos. “Hemos usado el 60% el financiamiento del Estado previsto para todo el año. Nunca en la historia de la Argentina hubo tanto emisión para el Estado, es más de $600.000 millones”.

“La velocidad del gasto está a 150 kilómetros por hora, el [Instituto] Patria pide a 200 y se viene la curva”, alertó.

“Y encima de todo se estancó en nivel de actividad en un contexto donde el Gobierno hace todo lo posible para subir la inflación. Uno de los problemas es la indexación de la economía. La probabilidad de que este Gobierno haga un programa de estabilidad es cero. Para eso, hay que bajar el gasto, emitir poco, tener una credibilidad política suficiente, ninguna de esas cosas las tiene este Gobierno”, agregó.

Sobre el próximo año, advirtió que es un agujero negro. “La economía a duras penas va a poder mantener el nivel de actividad y de consumo del primer cuatrimestre. Es probable que de acá a fin de año el nivel de actividad caiga”, dijo.

“Con la misma cantidad de exportaciones nunca compramos tantas importaciones o hicimos tantos pagos de dólares. El Banco Central compra poco. Cuando me dedicaba a la academia y daba clases especiales de macroeconomía nunca se me hubiera ocurrido que los términos de intercambio, los precios de las exportaciones en relación a las importaciones están en el récord de los últimos años, bajo qué condiciones de mala praxis tenían que darse estas condiciones. La Argentina lo hizo en un contexto muy favorable y está complicándose cada vez más”, señaló en la charla.

En relación a la inflación, remarcó que a mediano y largo plazo es un fenómeno exclusivamente monetario. “En el corto plazo es por exceso de oferta de dinero; los precios internacionales y shock de oferta afectan pero es en segundo orden. De la inflación del 58% anual, solo el 10% será por precios internacionales. Cuando la inflación reprimida es mayor por tener un precio demasiado apreciado o por tener las tarifas congeladas. Si la propuesta de Guzmán se aplica el 1º de julio, las tarifas en términos reales caen este año y subsidios suben. El acuerdo con el fondo era para ahorro 0,6 del PBI”, indicó Broda.

“La inflación argentina es absolutamente doméstica. Es descontrol fiscal con un financiamiento monetario que se ha desacelerado un poco. La gente huye del dinero. La bimonetariedad, la tasa de inflación son consecuencias del política doméstica”, aclaró. Y consultado sobre la visión que tiene de la economía la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue contundente: “No entiende nada”.

“El 2023 es un agujero negro un año electoral. La inflación va a ser superior al 73% o 75% que tiene como piso de inflación. En términos psicológicos falta una década en el año y medio cronológico que tenemos. El día que se paren los desembolsos del fondo vamos a ir a una crisis”, aseguró.

Y comparó con el escenario de 2015, con la salida del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. “En 2015 Axel Kicillof dejó el campo minado pero no le explotó antes de irse. Hoy no hay seguridad de que podamos evitar una aceleración de la crisis macro”, concluyó.

 

MELCONIAN17-696x464«Es muy probable que haya que hacer un ajuste con o sin el FMI»

Te puede interesar
MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

COMBUSTIBLES13-696x399

La inflación neuquina fue de 2,7 por ciento en octubre

Economía 12 de noviembre de 2025

Acumula en lo que va del año el 31,7% mientras la variación interanual es de 40,4%. Bienes y servicios varios fue la división mensual más alta (4,9%). Los aumentos más relevantes fueron en cuidado personal y seguros patrimoniales. A nivel nacional, la medición del INDEC registró un 2,3%

FIGUEROA PRESUPUESTO 2026

Figueroa expuso ante diputados las prioridades del presupuesto 2026

Economía 11 de noviembre de 2025

El proyecto enviado a la Legislatura, prevé ingresos totales por 7,5 billones de pesos y estima mantener el superávit, aunque menor debido al impacto que tiene la baja del barril de petróleo en las regalías. El ministro de Economía, Guillermo Koenig explicó a los diputados que el objetivo es “mantener el equilibrio fiscal y continuar con el programa de obras públicas”.

INFLACION9

¿Cuánto cuesta llenar “el changuito” en Neuquén?

Economía 10 de noviembre de 2025

La consultora Analytica hizo un análisis, provincia por provincia, acerca de cuáles son las Provincias que registran mayor aumento en la canasta del supermercado. En el ranking, Río Negro con 742 mil pesos está tercero mientras, Neuquén, se ubica cuarto con 777 mil pesos. La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK