Agenda Economica Neuquen

“Estamos ante la mayor mala praxis de la historia”

El economista Miguel Ángel Broda destacó que nunca hubo tanta emisión y que la inflación tiene un piso de 73% a 75%.

Economía 29 de mayo de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BRODA4
“Estamos en presencia de la mayor mala praxis de la historia argentina", dijo Broda.

El economista Miguel Ángel Broda hizo una dura crítica sobre la situación de la economía argentina y la gestión del presidente Alberto Fernández: “Estamos en presencia de la mayor mala praxis de la historia argentina. Con un populismo heterodoxo que hasta genera la rebelión de los mejores heterodoxos”, señaló en declaraciones a Radio Mitre.

Broda advirtió que cada vez nos alejamos más del cumplimiento de las metas del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que van a tener que ser reescritas para que se puedan dar los desembolsos. “Hemos usado el 60% el financiamiento del Estado previsto para todo el año. Nunca en la historia de la Argentina hubo tanto emisión para el Estado, es más de $600.000 millones”.

“La velocidad del gasto está a 150 kilómetros por hora, el [Instituto] Patria pide a 200 y se viene la curva”, alertó.

“Y encima de todo se estancó en nivel de actividad en un contexto donde el Gobierno hace todo lo posible para subir la inflación. Uno de los problemas es la indexación de la economía. La probabilidad de que este Gobierno haga un programa de estabilidad es cero. Para eso, hay que bajar el gasto, emitir poco, tener una credibilidad política suficiente, ninguna de esas cosas las tiene este Gobierno”, agregó.

Sobre el próximo año, advirtió que es un agujero negro. “La economía a duras penas va a poder mantener el nivel de actividad y de consumo del primer cuatrimestre. Es probable que de acá a fin de año el nivel de actividad caiga”, dijo.

“Con la misma cantidad de exportaciones nunca compramos tantas importaciones o hicimos tantos pagos de dólares. El Banco Central compra poco. Cuando me dedicaba a la academia y daba clases especiales de macroeconomía nunca se me hubiera ocurrido que los términos de intercambio, los precios de las exportaciones en relación a las importaciones están en el récord de los últimos años, bajo qué condiciones de mala praxis tenían que darse estas condiciones. La Argentina lo hizo en un contexto muy favorable y está complicándose cada vez más”, señaló en la charla.

En relación a la inflación, remarcó que a mediano y largo plazo es un fenómeno exclusivamente monetario. “En el corto plazo es por exceso de oferta de dinero; los precios internacionales y shock de oferta afectan pero es en segundo orden. De la inflación del 58% anual, solo el 10% será por precios internacionales. Cuando la inflación reprimida es mayor por tener un precio demasiado apreciado o por tener las tarifas congeladas. Si la propuesta de Guzmán se aplica el 1º de julio, las tarifas en términos reales caen este año y subsidios suben. El acuerdo con el fondo era para ahorro 0,6 del PBI”, indicó Broda.

“La inflación argentina es absolutamente doméstica. Es descontrol fiscal con un financiamiento monetario que se ha desacelerado un poco. La gente huye del dinero. La bimonetariedad, la tasa de inflación son consecuencias del política doméstica”, aclaró. Y consultado sobre la visión que tiene de la economía la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue contundente: “No entiende nada”.

“El 2023 es un agujero negro un año electoral. La inflación va a ser superior al 73% o 75% que tiene como piso de inflación. En términos psicológicos falta una década en el año y medio cronológico que tenemos. El día que se paren los desembolsos del fondo vamos a ir a una crisis”, aseguró.

Y comparó con el escenario de 2015, con la salida del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. “En 2015 Axel Kicillof dejó el campo minado pero no le explotó antes de irse. Hoy no hay seguridad de que podamos evitar una aceleración de la crisis macro”, concluyó.

 

MELCONIAN17-696x464«Es muy probable que haya que hacer un ajuste con o sin el FMI»

Te puede interesar
RENTAS

Neuquén en el podio de las provincias con mayor recaudación propia

Economía 08 de noviembre de 2025

La Provincia se ubica en el segundo lugar detrás de CABA, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Si se aísla Ingresos Brutos por habitante, los resultados confirman que Neuquén fue la primera provincia de mayor recaudación del 2024, con un incremento punta a punta de 125%”.

CABIFY1

Cabify comenzó a operar en Neuquén con más de 160 vehículos

Economía 04 de noviembre de 2025

“La compañía se registró debidamente y ha cumplido todos los requerimientos de la ordenanza y de la reglamentación. Por tanto, Cabify es la única compañía autorizada para operar en la ciudad. El resto de plataformas no son legales en la capital neuquina“, dijo Mauro Espinosa, subsecretario de Transporte. “Vamos a salir a fiscalizar y controlar a todos aquellas que no estén habilitados”.

CYBERMONDAY NQN

¿Cómo aprovechar ofertas sin riesgos en el Cyber Monday?

Economía 02 de noviembre de 2025

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas del Cyber Monday, que comienza este lunes 3, deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra. Instaron a los consumidores neuquinos a comprar con información y precaución para cuidar tanto el bolsillo como los datos personales.

MILEI GOBERNADORES2

Milei se reunió con los gobernadores y va por el Presupuesto 2026

Economía 31 de octubre de 2025

Veinte mandatarios aceptaron la invitación de la Casa Rosada, aunque cuatro peronistas K no fueron invitados, entre ellos Kicillof. El presupuesto, entre los principales objetivos, porque sería clave para comprimir el riesgo país a la zona de 400/500 puntos y la refinanciación de vencimientos del año próximo. El vocero Adorni dijo que “el próximo Congreso será el más reformista”.

LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK