Agenda Economica Neuquen

El ingreso de dólares del agro creció 33% en mayo

Se alcanzó un récord de US$4.231 millones, según CIARA-CEC. En lo que va del año se liquidaron más de US$15.329 millones.

Agro02 de junio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

SOJA8
El monto liquidado por el sector, desde enero, asciende a más de US$15.000 millones.

La agroindustria liquidó más de US$4231 millones durante mayo lo que representa una suba del 33% intermensual. Se trata de un récord para el quinto mes del año desde que la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) llevan registros.

El monto liquidado por el sector, desde el 2 de enero, asciende a más de US$15.329 millones, indicaron desde las cámaras.

“El total de las divisas ingresadas mensualmente quedan en poder del BCRA (Banco Central de la República Argentina) quienes entregan pesos, a tipo de cambio de oficial, a los exportadores, para poder realizar las operaciones de compra y venta de granos en el mercado nacional”, señaló el informe, al dejar en claro que los productores agropecuarios reciben una porción mucho más pequeña de ese valor en dólares.

CIARA-CEC además indicó que la exportación de granos ve afectada por los movimientos bruscos en el mercado internacional, por la existencia de volúmenes de exportación en maíz y trigo regulados por el Ministerio de Agricultura.

También, señalaron, impacta “una enorme capacidad ociosa de la industria de molienda de soja que sigue trabajando con márgenes negativos aun en plena campaña gruesa”.

Desde las cámaras exportadoras indicaron que el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es “el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”.

“La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”, agregaron.

Precisaron que la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, que ronda los 30 días en el caso de la comercialización de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de de aceites y harinas proteicas. “Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, acotaron.

“El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiesel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC”, remarcó CIARA-CEC.

En este contexto, el principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo a los datos oficiales, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

SOJA9De cada 100 hectáreas de soja, el Estado se queda con 56

 

Te puede interesar
CARNES5

Cayó la faena de hacienda en Neuquén y Río Negro

Agro02 de julio de 2025

Según el SENASA, se registró un desplome del 24% de la faena en la región norte de la Patagonia, durante los primeros meses del año. Son unas 18.000 cabezas menos de vacunos provenientes de los campos de Río Negro y Neuquén respecto de mismo período del año pasado.

CHACAREROS RECLAMOS5

Productores definieron la situación de la fruticultura como “lapidaria”

Agro24 de junio de 2025

Más de 40 productores del Alto Valle se reunieron en Cipolletti para analizar el panorama de la fruticultura. Los chacareros piden la intervención del gobernador Weretilneck ante una situación que definieron como “lapidaria”. “La ganancia que tenemos es mínima: producimos para 10 y nos pagan cinco”, dijeron. No descartan un tractorazo sino hay respuestas.

BARRERA SANITARIA

Presentan recurso al SENASA por la flexibilización de la barrera sanitaria

Agro18 de junio de 2025

Dirigentes rurales de Río Negro y del partido de Patagones presentaron un recurso administrativo para anular la resolución 180 del SENASA y que, además, se la suspenda. La norma es la que flexibiliza la barrera sanitaria de la Patagonia para que pueda ingresar al sur del río Colorado el asado con hueso.

GANADERIA3

Extienden por 60 días la suspensión del ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Agro11 de junio de 2025

Nación espera respuestas de Chile y la Unión Europea, ante el riesgo de que la Patagonia pueda perder mercados para sus carnes. Sectores rurales alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de muy baja densidad poblacional.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK